Logocarla
Categorías
Actualidad mundo vegano

Las claves para seguir una dieta vegana para deportistas

El compromiso con una vida sana está sumando adeptos al deporte. Sin embargo, existen estilos de vida como el veganismo que puedan pensar que es imposible llevar una dieta vegana equilibrada. Más allá de estos rumores y falsos mitos en los que se presupone que existen carencias insalvables en la alimentación de los veganos y vegetarianos, hoy os ayudamos a desmentirlos.

A continuación, vamos a conocer a fondo qué necesita cumplir las dietas veganas para que puedas compaginarlo con una actividad física moderada en tu día a día.

¿Se puede rendir al máximo siguiendo una dieta vegana para deportistas?

Es muy común escuchar eso de que los alimentos veganos, al estar exentos de carne animal, no contienen proteínas suficientes para llegar a los mínimos requeridos para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. No obstante, esta afirmación no tiene en cuenta el hecho de que la proteína vegetal reúne características necesarias para suplirlas.

Por otro lado, la misma Academia de Nutrición y Dietética de EEUU afirmó en su momento que una dieta vegana es lo suficientemente completa como para proveer a nuestro organismo de nutrientes y proteínas. Esta sentencia se aplica a todas las edades, sexo y, por supuesto, estilos de vida como los de los deportistas.

Si vamos al grano de todo este debate, podemos concluir que sí se puede ejercer una actividad física de alto rendimiento respetando la alimentación de una dieta vegana.

Nutrientes esenciales para una dieta vegana para deportistas

Analicemos cuáles son los macronutrientes a los que debe atender una dieta vegana para deportistas para que pueda ser considerada adecuada. 

Hay que tener en cuenta que, dependiendo de la frecuencia y la intensidad de la actividad física y de los objetivos que se persigue, las cantidades de los nutrientes necesarios para los veganos cambiarán. Por ejemplo, si el objetivo es anaeróbico y quieres que tus músculos crezcan, tendrás que consumir más proteínas, siendo estas las encargadas de alimentar el tejido muscular.

Dentro de las fuentes de proteínas disponibles para los veganos y vegetarianos son las legumbres (a destacar las lentejas, los garbanzos y las alubias), las leches vegetales, verduras y los cereales.

Proteínas

Empezamos por la más importante y la que más resuena en este tipo de debates. Las proteínas son fundamentales para poder mantener el tono muscular mientras que se baja el peso.

Como fuente de proteínas, la ideal para los veganos son las legumbres, las semillas de chía y, por supuesto, las verduras. Recordemos que es recomendable que, al menos, el 15% de las calorías diarias deben de venir de las proteínas en personas que realicen ejercicio de forma ocasional, siendo un porcentaje diferente para casos en los que el deporte se practique con más rendimiento. Esto quedará sujeto a las dietas y recomendaciones nutricionales que establezca un experto acreditado en el campo.

Carbohidratos 

Al igual que la proteína de origen vegetal es muy importante para los veganos más deportistas, también lo es el consumo de carbohidratos, de la que deriva la ingesta de fibra, antioxidantes y fitoquímicos. 

Durante el ejercicio, se liberan radicales libres, promoviendo el estrés oxidativo, por lo que es fundamental que nuestra dieta contenga los antioxidantes necesarios para hacer frente a este desgaste. 

Si vas a hacer deporte, no conviene tener el estómago lleno de legumbres, ya que suelen ser de digestión pesada. Como sustitución, lo mejor es que optes por alimentos con carbohidratos ricos en fibra como el pan, la pasta y el arroz blanco.

Grasas

Por lo general, las dietas veganas para deportistas son bajas en grasas saturadas y altas en las grasas omega-6, en comparación con la gente que consume carne o las vegetarianas. Esto es muy beneficioso para el organismo, ya que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y cáncer, además de combatir la presión alta. 
En tema de grasas, siempre debemos tener en cuenta el tipo de grasa que se consume. Habitualmente, se recomienda que un 30% de las calorías diarias deben de venir de la grasa. De los alimentos más usados en el mundo vegano para lograr esto, destacamos los frutos secos, las semillas y los aguacates.

Beneficios de llevar una dieta vegana para deportistas

Practicar ejercicio supone un desgaste a nivel celular debido al estrés oxidativo debido a los radicales libres. Debido a esto, tenemos que llevar una dieta muy acorde a nuestros objetivos y rendimientos. La dieta vegana para deportistas, por su parte, tiene cantidad de beneficios para nosotros:

  • Es completa en nutrientes esenciales para superar cada entrenamiento diario con total soltura.
  • Potencia tu rendimiento deportivo gracias a su capacidad para retrasar la fatiga muscular y acelerar el descanso
  • Permite alcanzar la forma física más óptima para el deporte elegido.
  • Favorece el sistema inmunitario con su aporte de nutrientes, previniendo la aparición de enfermedades.

Errores frecuentes en la alimentación de los atletas veganos

Si bien es cierto que cada vez es más fácil adoptar un estilo vegano gracias a las múltiples opciones que hay y la tolerancia de la sociedad ante este estilo de vida, es posible cometer errores nutritivos. Aquí os dejamos cuáles son los más comunes:

  • Consumir carbohidratos simples como cereales refinados o bebidas azucaradas.
  • Comer productos procesados que lleven el identificativo característico de “veggie”.
  • Excederse en los suplementos alimenticios.
  • No alcanzar el mínimo de calorías diarias.
  • Desequilibrio entre los niveles de ácidos grasos Omega 3 y 6.

Habiendo visto cuáles son los macronutrientes necesarios para cumplir con una dieta vegana para deportistas saludables y las recomendaciones, podemos afirmar que esta alimentación es válida para el entrenamiento.

Cabe destacar, en todo momento, la importancia de la supervisión de un equipo profesional que te aconseje según tus objetivos y la carga física que tengas que soportar durante el entrenamiento. Al igual que con los procesos de readaptación de otras dietas, este también requerirá de tiempo y constancia, pero llegará un momento en el que no notes ninguna variación o diferencia en cuanto a cómo estabas antes.

Esperamos que con este blog, hayamos acercado un poco más a aquellos que se mostraban más escépticos respecto a la posibilidad de complementar el deporte y el veganismo. Antes de despedirnos hasta el siguiente blog, me gustaría invitaros a descubrir nuestra tienda de delicatessen veganas llena de sabores para darle a tu cuerpo una recompensa por todo el esfuerzo 😉

¡Hasta pronto!

Categorías
Actualidad mundo vegano

Carne de soja: Una alternativa a la carne animal en tu cocina

Carne de soja: Una alternativa a la carne animal en tu cocina

La gastronomía vegana tiene cada vez más adeptos gracias a todas las opciones que hay en el mercado. Poder contar con productos alternativas y sabor tan logrados como ques’esos veganos, salchichas o incluso vino vegano permiten a los más delicatessen de la comida lanzarse a adoptar una dieta puramente veggie. De entre todos estos nuevos productos, hay algunos que están cogiendo especialmente fuerza por sus propiedades nutricionales y su parecido al alimento al que sustituye. Este es el caso de la proteína de guisante y el de la carne de soja, del cual hablaremos en el siguiente artículo. No te pierdas todo lo que necesitas conocer sobre este poderoso aliado en la cocina vegana. ¡Vamos allá!

Origen de la carne de soja

La carne de soja o soja texturizada es un alimento que se saca del aceite extraído de las hojas de la legumbre que le da nombre. Su composición es rica en proteínas vegetales, con un alto contenido proteico y mineral e ideal para reemplazar a la carne. Aunque la soja tiene su origen en la tierra de China, donde es consumida desde hace siglos, su acogimiento es global. Por ello, hoy en día el cultivo de soja se ha extendido por países como India o Estados Unidos o en la zona oeste del continente africano. La carne de soja se consigue de las habas de soja, concretamente del aceite que contiene. A este aceite, se le añaden otros ingredientes con los que coge consistencia y una textura más similar a la de la carne. Para eliminar su sabor amargo, la pasta se hierve, logrando también eliminar los componentes tóxicos de la legumbre.
origen-de-carne-de-soja

¿Cuáles son las propiedades de la carne de soja?

Como hemos comentado en líneas anteriores, la carne de soja es un alimento con altos niveles de proteínas vegetales, minerales y vitaminas. Aunque es otro alimento vegetal más dentro de la enorme lista que tenemos en nuestra dieta, la carne de soja contiene todos los aminoácidos esenciales y no esenciales que debemos ingerir: triptófano, histidina, treonina, arginina, glicina, metionina, etc. La soja texturizada tiene fieles seguidores dentro del mundo del fitness, ya que es una alternativa a la proteína del suero. No solo ayuda a la pérdida de peso, su contenido en antioxidantes como el ácido fenólico, flavonoides e isaflonoides protegen el cuerpo de los radicales libres tan presentes en los alimentos procesados.

Soja texturizada vs carne animal

Las proteínas de origen animal están en la cuerda floja frente a opciones veggies como la soja texturizada. La carne de soja, en un estado original y libre de complementos, tiene un 50% de contenido proteico de elevada pureza y calidad.  En un mano a mano con los productos de origen animal, la soja texturizada no tiene nada que envidiarle, ya que no presenta grasas y tiene un alto porcentaje en fibra de entre el 14-15%. Por otro lado, sus carbohidratos oscilan de media en un 30%, siendo un gran aliado en los entrenamientos que requieren gran aporte energético.

Propiedades de la carne de soja

Una vez conocido el origen y los valores nutricionales que presenta la soja texturizada, hablemos de lo realmente importante: ¿qué beneficios me puede aportar su consumo?

Ayuda a bajar de peso

Su porcentaje de proteínas e hidratos lo vuelven un alimento vegano ideal para perder peso debido a su poder saciante y libre de grasas. Sus componentes generan tanto energía como creación de masa magra (masa corporal libre de grasas). Por supuesto, la soja texturizada no funciona si no se combina con un entrenamiento y dieta adecuada.

Regula el colesterol

El contenido de su proteína vegetal es rico en lecitina. Esto es un emulsionante con el que se controlan los niveles de colesterol, generando a su vez un colesterol bueno que remueve los lípidos que obstruyen las arterias.

Favorece la masa muscular

La cantidad de proteínas vegetales que aporta al organismo la soja texturizada no es lo único que hace de ella una importante herramienta. Tiene un equilibrio de aminoácidos muy interesante que repara las fibras musculares que se desgastan tras el esfuerzo físico. De esta forma, conseguimos evitar el cansancio después del entrenamiento y preservamos la masa muscular óptimamente.

Evita la retención de líquidos

Dentro de los nutrientes, destaca que su potasio contrarresta los efectos del sodio en cuanto a la retención de líquidos. Aunque no es algo grave, este estancamiento puede producir rigidez en las fibras musculares o hasta dolor.
cocinar-carne-de-soja

¿Cómo cocinar la carne de soja?

La carne de soja es un producto que se vende deshidratado para su mejor preservación. Por otro lado, encontramos una menor exposición a las bacterias respecto a la carne animal. Su capacidad para absorber hasta tres veces su peso en agua hace que sea necesario vigilar el nivel de hidratación a la hora de cocinar. En caso de que se nos vaya la mano, podremos conservarla en frío durante tres o cuatro días en un recipiente hermético. Para evitar una sobrehidratación de la pasta, debemos de pasarla por un colador y exprimirla hasta que el agua que salga sea transparente. Así, nos aseguramos de que los restos de impurezas de la soja texturizada se eliminen por el agua. Una vez que la pasta de soja presente un aspecto poroso, blando y fibroso a la vez, se puede empezar a cocinar. De entre todas las variables, lo habitual es que la saltees en aceite de oliva virgen extra y lo condimentes todo con especias y hierbas a tu gusto.

Recetas rápidas con soja texturizada

Debido a su versatilidad, la carne de soja se usa en cantidad de platos. Siendo perfecta para sustituir a la carne, las recetas son incontables y quedan siempre a la creatividad de él o la chef 😉 Aquí os dejamos algunas de las más habituales y más sencillas:
  • Hamburguesa de soja texturizada.
Ingredientes:
  • 200g de carne de soja fina
  • 2 cucharadas de harina
  • 2 dientes de ajo
  • 2 cucharadas de pan rallado
  • 1 cebolla
  • 1/2 cucharadita de comino
  • 1 cucharadita de pimentón
  • Perejil picado (al gusto)
  • 1 cucharadita de salsa de soja (opcional)
  • Sal
  • Aceite de Oliva Virgen Extra (para sofreir)
Preparación Antes que nada, hay que hidratar la pasta de soja, sin pasarse, ya sabéis. Luego, sofreimos el ajo y la cebolla durante unos minutos en aceite de oliva virgen extra. A continuación, retiramos la cebolla y el ajo de la sartén y lo batimos junto con la carne de soja, el pan rallado, el perejil y los condimentos que queramos añadirles. Pasado 2 minutos, extraemos la masa del vaso y formamos tantas hamburguesas queramos para freirlas en la sartén con un chorrito más de AOVE hasta que queden doradas y listas para servir.
  • Boloñesa de soja texturizada
Ingredientes:
  • 150g de soja texturizada fina
  • 1 cebolla pequeña o media de tamaño medio
  • 1 zanahoria
  • 1 rama de apio
  • 400g de tomate triturado
  • 100ml de vino tinto
  • 1 vaso de agua (200ml)
  • Orégano seco (al gusto)
  • Sal y pimienta
  • Aceite de Oliva Virgen Extra (para sofreir)
Preparación: Calentamos la sartén y metemos las verduras bien picadas hasta que se reblandezcan. Luego, echamos la soja en la misma sartén y removemos durante 2 minutos para que se mezcle con las verduras. Vertimos el vino tinto y subimos un poco el fuego hasta que se evapore, durante otro par de minutos. Bajamos la intensidad del fuego y dejamos que se cocine todo tras echar agua, aceite, tomate, sal y pimienta. Esperar 10 minutos y servir.
  • Boloñesa de soja texturizada
Ingredientes:
  • 150g de soja texturizada fina
  • 1 cebolla pequeña o media de tamaño medio
  • 1 zanahoria
  • 1 rama de apio
  • 400g de tomate triturado
  • 100ml de vino tinto
  • 1 vaso de agua (200ml)
  • Orégano seco (al gusto)
  • Sal y pimienta
  • Aceite de Oliva Virgen Extra (para sofreir)
  • Berenjena rellena con soja
Ingredientes:
  • 1 berenjena
  • 50g de soja texturizada
  • 50g de quinoa
  • Levadura nutricional
  • ½ vaso de agua
  • 4 cucharadas de salsa de tomate (o tomate triturado)
  • Aceite de Oliva Virgen Extra
  • Orégano
  • Sal
  • Pimienta
Preparación: Primero, cortamos una berenjena por la mitad y le hacemos unos cortes superficiales en cruz por donde echaremos el aceite de oliva virgen extra. A continuación, las introducimos en el microondas durante 15 minutos. Mientras se va cociendo, lavamos la quinoa y la ponemos a cocinar a fuego medio con el doble de agua hasta que absorba todo y se quede blanda. Dejamos la carne de soja en remojo durante 15 minutos y la salteamos en un poco de AOVE. Sacamos la berenjena y con un tenedor retiramos la parte blanda para cocinarla junto con la pasta de soja en la sartén estrujando ambos ingredientes hasta que queden compactos. Después de esto, añadimos la quinoa, las cucharadas de tomate frito y el medio vaso de agua. Echamos la sal y la pimienta y removemos hasta que se evapore todo y especiamos con el orégano. Servimos las pieles de la berenjena con el relleno que hemos preparado y espolvoreamos un poco de levadura nutricional para conseguir un toque especial. Espero que os haya servido de ayuda este artículo. La alimentación del mundo veggie tiene cada vez mayores posibilidades. Iremos informando de cada novedad sobre veganos en nuestros artículos. ¡Seguid atentos a nuestras publicaciones!
Categorías
Actualidad mundo vegano

🟩¿Cómo conseguir el sello vegano para tu productos?

El estilo de vida vegano ha sido adoptado por gran parte de la población, quienes se encuentran ante miles de productos que aseguran ser “real vegan”. Lo cierto es que no todos pueden demostrarlo. Cuando menos te lo esperas, puedes dar con un alimento con alguna vitamina o aditivo de origen animal que no es comunicado con claridad en la etiqueta. El proceso para conseguir un sello vegano que lo acredite no es tan fácil como parece y eso es lo que hace a los productos que lo ostentan muy especiales. En este artículos descubriremos qué supone que un producto cuente con estos certificados veganos y cuáles son los pasos que se siguen para conseguirlo. ¿Estáis preparados y preparadas? ¡Pues sigue leyendo! 😉

¿Qué es un sello vegano?

A grandes rasgos, el certificado V-Label indica que un producto es vegano y, claro está, vegetariano. El organismo que expede el sello vegano es la Unión Vegetariana Europea, más conocida como EVU. Si un producto tiene esto, puedes estar seguro de que se cumple con detalle toda una serie de características éticas en base al veganismo en el origen de los ingredientes y en todo el proceso de producción. El sello señala al consumidor que el producto ha cumplido con una metodología de extracción de materiales y producción total en torno a unos estándares libres de intervención animal de cualquier tipo.
sello-vegano-v-label

Historia del V-Label

Como hemos dicho, el sello tiene su origen en la EVU, que nació en los Países Bajos en el año 1988 y, desde entonces, su expansión ha sido más que notable. En la actualidad, son más de 200 las asociaciones que se encuentran bajo el paraguas de la EVU repartidas a lo largo de 27 países europeos. En España está la UVE, o Unión Vegetariana Española, es quien actúa de forma no lucrativa en representación de este asociación, con fecha de creación en 2003. El sello V-Label ha tenido gran repercusión en el mundo vegano por la implicación que ha tenido la UE en su aplicación y regularización. Aunque el sello vegano se creó en 1995, la Unión Europea no accedió inmediatamente al marcaje de estos productos. Sin embargo, la presión de la EVU logró su objetivo. Finalmente, este sello simple e identificable se acabó imponiendo en todos aquellos que cumplían con las líneas establecidas.

Proceso para conseguir un sello vegano

Vayamos al grano y conozcamos los requisitos que hay que reunir para obtener la certificación protagonista de este artículo. Recalcamos que estos criterios están presentes a nivel internacional y han quedado recogidos en las 12ª Conferencia de Ministros de Protección al Consumidor que tuvo lugar el 22 de abril de 2016. Dicho esto, aquí os mostramos los dos requisitos indispensables para etiquetar estos productos oficialmente como veganos.
  • Contenido de trazas libre de restos de origen animal. Esto quiere decir que la producción debe mantenerse en un nivel de contaminación no deliberada del 0,1% (1 gr/kg), según los parámetros que dicta V-Label.
  • No incluir, bajo ningún concepto, los siguientes ingredientes: productos derivados de mataderos; aditivos, azúcares, colorantes, productos lácteos y aromas de origen animal; alimentos procedentes  de pescado y jalea real.
  • Producción libre de uso de animales. No sólo basta con la omisión de ingredientes de origen animal, el proceso de creación, así como el empaquetado no debe usar seres vivos.
Si estás completamente seguro o segura de que tus productos contienen estos beneficios, lo siguiente será comenzar con los trámites para la obtención de la certificación V-Label. 
  1. En primer lugar, deberás dar información básica sobre tu empresa como el lugar donde desarrollas tu actividad, sector en el que se enmarca, volumen de facturación, número de productos para verificar y ventas netas esperadas en los siguientes 12 meses de los mismos. 
  1. Teniendo en cuenta esto, la EVU te enviará un presupuesto acorde a los datos facilitados que, una vez aceptado por ambas partes, deriva en la firma del contrato de licencia. 
  1. Tras esto, la European Vegetarian Union procede a inspeccionar al detalle el origen, composición y producción de todos los productos para los que solicites el sello vegano.
  1. Si la verificación es un éxito, tendrás permiso para colocar la V-Label en la etiqueta de los productos.
El periodo de validez del contrato/licencia suele corresponder con 1 año generalmente, el cual empieza según lo indicado en el mismo. Salvo que se avise con 3 meses de antelación, el contrato se prorroga automáticamente.
IMG_0704-1

Beneficios de vender productos con el sello vegano.

Contar con alimentos con el sello vegano de cara a la sociedad transfiere directamente un compromiso ético y regulado de lo que supone llevar un modelo productivo vegano. La presencia de la Unión Europea en su legitimidad hace que cobre mayor importancia de cara al consumidor, o lo que es lo mismo más confianza. Sumada a la credibilidad, está la utilidad que otorga la información que va ligada a esto. Cualquier persona que identifique la certificación V-Label en un producto sabe que es apto para un estilo de vida vegano. Es decir, no es necesario recurrir a la información nutricional ni al listado de ingredientes de la parte trasera de la etiqueta para saber a ciencia cierta que puede o no consumir el producto. Por último, habría que recalcar el valor que confiere a tu negocio el pertenecer a un grupo consecuente con unos ideales en defensa de los animales. Como hemos comentado al principio de este post, la sociedad está tendiendo a adoptar el veganismo, formando una comunidad de consumidores y comerciantes que sigan unos estándares libres de crueldad animal en todos los aspectos. Son muchas las empresas que anuncian en su envase que son “vegan friendly”, pero lo que realmente separa el marketing de la verdad es la presencia de estos sellos. Por nuestra parte, nuestros ques’esos veganos cuentan con el sello vegano de V-Label en todos sus sabores. Los clientes de La Carleta tienen la tranquilidad de consumir alimentos de calidad y aptos para veganos según una regularización europea. ¡Entra en nuestra tienda para conocer todo nuestro catálogo!
Categorías
Actualidad mundo vegano

👀 Descubre los alimentos veganos ricos en proteínas que no pueden faltar en tu dieta.

Alimentos veganos con proteínas a tener en cuenta en tu dieta. 

Hay un falso mito bastante recurrente acerca de la comida vegana del que todos hemos oído hablar, eso de “los veganos no tienen una buena base de proteínas en su dieta”. Aunque es cierto que el estilo de vida vegano rechaza cualquier tipo de proteína animal, hay vida más allá de esa fuente. Son muchos los alimentos veganos con proteínas que pueden satisfacer esa necesidad nutritiva, a veces con mejor desempeño que los demás. En este artículo, vamos a mostraros cuáles son estos alimentos y por qué no deberían faltar en tu despensa. ¡Allá vamos!

Lista de alimentos veganos con proteínas 

  • Legumbres

Empezamos la lista con las legumbres, unas aliadas imprescindibles para cualquier vegano y con mucha variedad para acompañar cualquier plato. Veamos algunas de ellas: Garbanzos: Los garbanzos no sólo son ricos en vitaminas B3, C, K y B9. En su composición nutritiva también hay una buena cantidad de hidratos de carbono y, por supuesto, de proteínas. Puedes encontrar 20,8 g de proteínas vegetales por cada 100 g de de esta legumbre.  Un formato muy típico donde encontrar este alimento vegano con proteína es en el hummus, tan rico como versátil para la cocina.
comida-para-veganos-con-proteinas
Lentejas: Aunque muchos hayamos pasado de ellas cuando éramos pequeños y pequeñas, las lentejas tienen un alto aporte vitamínico – B2, B3, B6, B9, A y E- y mineral -hierro, zinc, magnesio, sodio potasio y selenio y calcio -. En cuanto a las proteínas que puedes obtener de esta legumbre, equivalen a 23 g por cada 100 g de lentejas crudas. Judías blancas: No podíamos olvidar a nuestras queridas judías y sus 23 gramos de contenido proteico en la lista. Además de ello, este alimento vegano con proteínas cuenta con vitamina C, B3 y B9, así como potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y zinc.
  • Semillas 

Las semillas tienen que tener un puesto importante en esta lista. Su polivalencia le permite estar en tostas y ensaladas de todo tipo, dándole un sabor extra a las comidas. Estas son algunas de las más interesante a valorar. Quinoa Junto con la chía, son las semillas más de moda en los últimos años y no podría ser menos, ya que la quinoa tiene 23 g de proteínas por cada 100 g. Añadido a esto, en ella encontramos vitamina A, C, D, E, además de minerales como calcio, hierro, zinc, magnesio, fósforo, potasio y manganeso. Chía Como anunciábamos en el párrafo anterior, la chía posee una fuente rica en proteínas que no podemos obviar: 17 g por cada 100 g . Para completar su magnífica aportación nutricional, cuenta con omega 3, calcio,zinc, magnesio, manganeso y fósforo y vitamina E y B6.
  • Frutos secos 

Son una fuente rica en grasas saludables, por lo que los hacen perfectos en las dietas para perder peso, aunque su presencia aquí se debe a su alto contenido en proteína vegetal. Los frutos secos son usados en muchos alimentos veganos con proteínas como el pan o los quesos veganos (ya hablaremos de esto último en el siguiente párrafo). Más allá de su uso, hay que destacar que nutritivamente son tan potentes por la fibra, antioxidantes y vitaminas B y E. De toda la familia de frutos secos podríamos destacar anacardos (17% de proteínas), avellanas (15%), pistachos (20%) y almendras (19%).
  • Carnes vegetales 

Has leído bien, hay alimentos veganos con alto nivel proteico llamada carne vegetal o carne vegana. Gracias a ellos, veganos y vegetarianos pueden conseguir con facilidad los valores nutricionales adecuados para el día a día. Estos son algunos de los más importantes. Tofu: El tofu fue de las primeras carnes vegetales en darse a conocer universalmente. Este derivado de la leche de soja no contiene gluten y nada de grasa y calorías. A nivel de vitaminas y minerales, encontramos magnesio, cobre y zinc respectivamente. En cuanto al contenido de proteínas vegetales de este producto, tenemos 8,2 gramos por cada 100 g de tofu.
alimentos-veganos-proteicos
Seitán: Es la carne vegetal por excelencia y es que el significado de origen de su nombre nipón significa “proteína vegetal”. Debido a que contiene proteína de trigo, no puede ser consumido por celíacos. El valor nutricional que presenta es muy interesante, ya que no hay rastro de colesterol, ni lactosa y bajos niveles de grasa y calorías. Teniendo un 24% de proteínas por cada 100 g, el seitán se convierte en un alimento vegano altamente proteico que, además, cuenta con sodio, potasio y calcio y vitaminas del tipo B.
  • Vegetales 

No podíamos cerrar esta lista sin hacer mención a las verduras y hortalizas, quienes tienen una fuente de proteínas enorme. Alejada de las grasas saturadas y el colesterol, los vegetales suponen la opción perfecta para una dieta con alimentos veganos con proteínas. Aquí os mostramos el valor nutricional de algunos de ellos para que tú mismo o misma puedas comparar: Coles de bruselas: Nada más ni nada menos que un 4,5% de contenido proteico por cada 100 g de coles de bruselas es lo que puedes encontrar en este vegetal. No sólo eso, también cuenta con vitamina C y E y minerales como potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, hierro, zinc, yodo y selenio. Salteada, al horno o bien fresca en una ensalada, las coles de bruselas son un alimento vegano con proteínas muy recomendado para completar los valores nutricionales recomendados diarios. Espinacas: El alimento favorito de Popeye tiene un 2,9% de proteínas vegetales y son ideales para saciar el apetito, debido al nivel de agua en su interior. En cuanto a sus minerales, destacamos hierro, magnesio, potasio y calcio; mientras que también contiene vitamina A, C y E. Tiene una versatilidad tan óptima para la cocina, que pega en cualquier ensalada, sopa, guiso o tortilla.  Kale: Esta verdura con nombre exótico es uno de los “superalimentos” de moda debido a su contenido en fibra y ligereza. Tiene un aporte proteíco de 4,3 g por cada 100 g y vitaminas como la A, C y K. Por otro lado, los minerales que podemos encontrar aquí son: magnesio, fósforo, potasio y hierro. Principalmente, se usa en platos fríos como ensaladas, aunque tiene cabida en algún que otro guisos y sopas.
IMG_0740-1024x683

¿Dónde comprar alimentos veganos con proteínas? 

Afortunadamente para nosotros los veganos, hay alta disponibilidad de productos veganos con proteínas en el mercado. Recomendamos siempre estar al tanto de las certificaciones de productos especialmente para veganos -libres de animales en el proceso de elaboración- como es el sello V-Label. Desde la parte que nos toca, nos gustaría hablaros de nuestros ques’esos proteicos con base de frutos secos, listos para servir y comer. Si bien, todos nuestros ques’ esos veganos están hechos a partir de una base de anacardos, tienes una gran variedad a elegir. Nos gustaría destacar el contenido proteíco vegetal por cada 100 g de estos ques’esos: Ques’eso con manzana, arándanos y semillas de amapolas 12,6 g Ques’eso a la ceniza 12,8 g Ques’ eso forte azul 15,4 g Ques’ eso con tomate, ajo negro y romero 13, 7 g Esperamos haberos ayudado con nuestra lista de alimentos veganos ricos en proteínas… ¡nos vemos en el próximo artículo!
Categorías
Actualidad mundo vegano

Razones para llevar una dieta vegana equilibrada.

Razones para llevar una dieta vegana equilibrada

Los estilos de vida cada vez son muy diversos y la sociedad se va adaptando con el que mejor se identifique. Los tipos de familia, las formas de trabajar, interactuar y pensar han evolucionado con el paso del tiempo.  Concretamente, la mentalidad ecofriendly ha cobrado un protagonismo especial en los últimos años. Debido a esto, la gente actúa con un compromiso por preservar la naturaleza y cuidar a los seres vivos que la habitan, dando lugar a un nuevo hábito de alimentación respetuoso con los animales: la dieta vegana. En este artículos descubrirás los principales motivos por los que llevar una dieta vegana equilibrada. ¡Empezamos!

¿Qué diferencia hay entre una dieta vegana y una vegetariana?

Bueno antes de meternos en el meollo, vamos a establecer las diferencias entre los veganos y los vegetarianos, aunque puede que ya os suene algo.  Los vegetarianos fueron los primeros hábitos de alimentación en aparecer en la sociedad, allá por el 1847 en Inglaterra (¡guau!), bajo una filosofía que rechaza el consumo de carnes y pescados a ultranza. Además de esto, la sociedad vegetariana también rige su vida bajo los principios éticos asociados a la ecología que incluso llegan a vincularse con religiones como la budista, hinduista y jainista. Volviendo al tema de su dieta, los vegetarianos no comen ni carne ni pescado, pero sí que hay variantes en las que aceptan el consumo de lácteos y huevos en su alimentación. Por otro lado, los defensores de una dieta vegana estricta coinciden en no consumir nada que provenga de algún animal, ya sea en forma de medicamento, ropa, cosmético, comida o entretenimiento. En definitiva, se abstienen de usar un sistema de producción en el que intervengan animales como materia prima o fuerza de trabajo. Como hemos visto, anteriormente, existen otras alternativas de hábitos de alimentación que derivan del vegetarianismo y el veganismo y que, a menudo, son un puente para llegar a adoptar esta última. Aquí os hablamos de dos de ellas: la dieta flexitariana y la ovolacteovegetariana.

Dieta flexitariana

Las personas flexitarianas, por lo general, no comen ni carne, ni pescado, pero no se abstienen totalmente de su consumo. Lo habitual es que este tipo de hábitos termine en una dieta vegana o en una vegetariana, siendo un primer paso hacia la reducción total de la ingesta de alimentos de origen animal. Como os podéis imaginar, la dieta flexitariana no se reconoce como una categoría del vegetarianismo por ninguna organización o sociedad vegetariana.

Dieta ovolacteovegetariana

Los ovolacteovegetarianos están cerca de adoptar una dieta vegana, equilibrada o no. Aunque no comen ni carnes, ni pescados, sí que incluyen lácteos y huevos en su gastronomía. La dieta ovolacteovegtariana es una alternativa adecuada para aquellos que están interesados en comer menos carnes y pescados en su dieta, para llegar a tener una dieta vegana o vegetariana estricta en un futuro.

¿Por qué es importante llevar una dieta vegana equilibrada?

Ahora que estamos más metidos en materia en cuanto a veganos, vegetarianos y sus variantes, podemos hablar del tema que nos atañe: llevar una dieta vegana equilibrada.
dieta-vegana-menu-1024x683
Seguro que habréis escuchado por ahí algunos argumentos en contra del veganismo que lo declaran como una receta insalubre y con muchas carencias nutritivas. La ausencia de proteína animal en sus platos es su principal achaque por parte de los detractores del veganismo. Por este motivo, llevar una dieta vegana equilibrada en la que se incluya proteínas de origen vegetal es muy importante para los veganos. Para aquellos que están empezando a comer comida vegana siempre se les recomienda acompañarlas de la ingesta de suplementos alimenticios como la vitamina B12. Esta vitamina no se encuentra en verduras, algas o legumbres, así que hay que estar al tanto de tomarla como complemento a las comidas. A pesar de este detalle, llevar una dieta vegana equilibrada es cada vez más fácil, ya que son muchos los restaurantes y las marcas que incluyen tanto platos como productos 100% veganos para sus clientes. En contraposición a esta amplia variedad, existen muchos alimentos ultraprocesados que son supuestamente veganos que tienen una inferior calidad nutricional y mayor concentración de calorías, por lo que hay que estar muy atentos para no caer simplemente en el mensaje que venden. Los beneficios de consumir platos puramente veganos a nivel biológico y social son muchos, pero quisiéramos resumirlos en estos tres apartados.

Más saludable

Una dieta vegana equilibrada rica en vitaminas, fibra, antioxidantes, aminoácidos, potasio, magnesio y vitaminas A, C y E tiene muchos beneficios para el sistema digestivo e inmunitario. Además de esto, la presencia de legumbres logra que el hierro nunca nos falte, un componente muy relevante para transportar los glóbulos rojos por todo el organismo. Por otro lado, el bajo contenido en grasas saturadas de las dietas vegana equilibradas hace que bajen las posibilidades de contraer enfermedades cardíacas y gastrointestinales como la diabetes de tipo 2, la hipertensión o el estreñimiento. El principal motivo se debe a la ingesta de fitonutrientes, antioxidantes, flavonoides, carotenoides y, por supuesto, fibra. En definitiva, siempre que se compense la ausencia de carne y sus correspondientes proteínas con suplementos alimenticios como la vitamina B12, es una dieta muy recomendable para la salud.
dieta-sin-carne-1024x683

No hay maltrato animal

La filosofía por la cual se rige la sociedad vegana es naturalista y defensora de los animales. Como hemos comentado anteriormente, los veganos no sólo rechazan la ingesta de carne y pescado, si no que también lo aplican al resto de industrias: cosmética, textil, médica, química, entretenimiento, etc. Al poder invertir más dinero en repoblar bosques y pastizales para cultivo, mejoraría la calidad de vida de los seres vivos autóctonos y reducir el cambio climático. 

Sistemas de producción sostenible

El mundo en general se verá beneficiado si la mayor parte de la población se hiciera vegana. Un estudio del PNAS (Proceedings of National Academy of Sciences) afirma que los gases que fomentan el incremento del efecto invernadero en la atmósfera bajaría hasta un 70% en una sociedad estrictamente vegana. Esto se debe al alto nivel de polución que emiten los sistemas de producción de las industrias cárnicas. Como véis, una dieta vegana equilibrada tiene ventajas individuales y colectivas, por lo que adoptar una dieta vegana equilibrada tiene argumentos a favor cada vez más rotundos.

Trucos para llevar una dieta vegana equilibrada

Aunque puedas llegar a notar un poco de dificultad a la hora de llevar una vida vegana, te aseguramos que acabarás acostumbrándote. Para hacer que todo sea más fácil, aquí tienes una serie de consejos para ayudarte a llevar una dieta vegana equilibrada que te haga renunciar definitivamente a la carne:
  • Comer alimentos naturales y no procesados. Así es, hay que rechazar los alimentos ultraprocesados que se venden como veggies, pero que realmente tienen un pésimo valor nutricional. Ten siempre alimentos de temporada, frescos y, a ser posible, sin etiquetas en tu cocina.
  • Buscar fuentes de grasas saludables. No todas las grasas son malas y, por eso, debes de estar al tanto de las que te vienen bien. Los ácidos grasos insaturados como el omega 3 o las conocidas grasas trans son ejemplo de ello. El aceite de oliva virgen extra, las semillas o los frutos secos son fuentes de grasas muy a tener en cuenta en una dieta vegana equilibrada.
llevar-dieta-equilibrada-vegana-1024x754
  • Ingerir al menos 5 raciones de vegetales al día. Parece obvio, pero comer verduras y frutas en tu día a día es fundamental. Hacer esto te traerá vitamina A y C, así como carotenos, fibra y antioxidantes a tu dieta vegana equilibrada.
  • Evitar el azúcar de mesa, el moreno o integral y sucedáneos. Estos azúcares son muy adictivos debido a la rápida absorción por el organismo. Puedes encontrarlo de forma natural en hortalizas frescas o frutos secos.
  • Tener en cuenta el calcio vegetal en la dieta. El calcio es un alimento fundamental para cuidar nuestros dientes y evitar enfermedades en los huesos como la osteoporosis. Aunque los lácteos de origen animal se absorben más rápido y están más concentrados, los vegetales también tienen. Añade a tu dieta vegana equilibrada legumbres como los garbanzos, especias como el tomillo o el orégano y frutos secos como los anacardos.
Ahora que has llegado al final de este artículo, ¿qué piensas sobre llevar una dieta vegana equilibrada? ¿cambiarías tus hábitos alimenticios? Háznoslo saber en los comentarios 😉
Categorías
Actualidad mundo vegano

Cambio legislativo para productos veganos sustitutos de productos lácteos.

Cambio legislativo para productos veganos sustitutos de productos lácteos.

Como sabéis todos los clientes y clientas de La Carleta y otras marcas de productos lácteos veganos, hasta ahora La Carleta comercializaba sus productos como quesos veganos. Bien, hasta hace poco, los quesos veganos podían ser comercializados como tal, pero sustituyendo la “qu” por “k”, de tal modo que los sustitutos veganos para productos lácteos fueran kesos veganos en lugar de quesos veganos. Bien, pues recientemente nos ha llegado al sector una noticia que, como comprenderéis no ha sido de nuestro agrado, y es que, según el reglamento de la UE1308/2013 regula que son productos lácteos los productos derivados de la leche (entre ellos el queso) entendiéndose para este término exclusivamente aquellos productos obtenidos de la secreción mamaria obtenida a partir de “ordeños”. La única excepción que se acepta es la “leche de almendras” sin que esto ampare los productos obtenidos derivados de esta leche. En consecuencia a esta ley, al no figurar los términos “queso vegano” ni “keso vegano” entre las excepciones a usar en España nos queda vetado el uso de este término, por lo que de ahora en adelante, todas las marcas y productoras de queso vegano deberán de aplicar esta norma y eliminar de sus productos, marcas y webs todo lo relacionado con queso y sus derivados, no pudiendo usar denominaciones como “mantequilla, nata, leche, queso o yogurt” ni ninguno de sus derivados como, por ejemplo, feta, mozzarella, curado….. Todas las compañías y marcas que nos dedicamos a la comercialización de alternativas vegetales al queso, es decir, a la producción y comercialización de lo que hasta ahora conocíamos como queso vegano o alternativas, al tratarse de un producto vegetal debemos de aplicar cambios en los nombres de nuestros productos con el objetivo de no incurrir en una vulneración de la normativa aplicable. Además de esta vulneración, etiquetar nuestros productos como “queso vegano” o como “keso vegano” incumplimos también el artículo 7 de de prácticas informativas leales del reglamento UE 1169/2011 sobre información facilitada al consumidor. Con este pequeño resumen os queremos informar que, tras este cambio de aplicación de la legislación y u interpretación, en La Carleta nos vemos obligadas a modificar el nombre de nuestra marca, web y productos para cumplir con la ley y el Reglamento, pues, estemos o no de acuerdo con las disposiciones de la ley, ante todo queremos acatar las normas y evitar posibles sanciones. ¿Que hemos hecho en La Carleta? Para todas aquellas personas que nos vienen siguiendo desde hace tiempo, sabréis que hasta ahora nuestros envases y comunicación giraba en torno al nombre comercial de “La Carleta Kesos Veganos”, pues bien, esta noticia nos ha hecho reinventarnos y adaptarnos a la ley para poder seguir ofreciendo nuestros quesos veganos naturales y artesanos de una forma legal, transparente y cumpliendo con la normativa vigente. Desde finales del mes pasado hemos llevado a cabo un rediseño de nuestra marca, pasando de ser La Carleta Kesos veganos a La carleta Delicatessen Veganas, y es que nuestros quesos veganos verdaderamente son pequeñas delicatessen para disfrutar compartiendo con amigos, amigas y familiares, ideales para personas veganas y no veganas y como acompañamiento en canapés, ensaladas y recetas originales. Próximamente en todos los envíos iremos sustituyendo el packaging anterior de La Carleta kesos veganos por el de La Carleta Delicatessen veganas y, los nombres de nuestros kesos veganos por el de Ques’esos veganos, de este modo cumpliremos con la ley y podréis seguir disfrutando de todas nuestras delicias. ¿Cómo van a quedar los nombres y productos?
lacarleta-0655-2048x1365
A continuación os dejamos un listado de los productos y sus modificaciones así como el enlace a la nueva tienda de Delicatessen veganas para que podáis seguir disfrutando de nuestros productos artesanales. Todos los productos estarán disponibles con su nuevo nombre en nuestra Tienda Online La Carleta
  • Queso vegano curado con aceitunas e hinojo pasará a ser Ques’eso con aceitunas e hinojo y podrás comprarlo en el siguiente enlace
  • Queso vegano curado trufado con setas pasa a llamarse Ques’eso trufado con setas y podrás coprarlo en el siguiente enlace 
  • Queso Vegano semicurado provenzal de tomate pasa a llamarse Ques’eso con hierbas provenzales y tomate. Podrás adquirirlo en este enlace
  • Queso vegano Semicurado al romero con tomate y ajo negro pasará a llamarse Ques’eso con tomate, ajo negro y romero y puedes adquirirlo en Este enlace
  • Queso vegano Feta de almendras pasa a ser conocido como Ques’eso cubo con aove y puedes adquirirlo en el siguiente enlace
  • Queso vegano semicurado de amapola, manzana y arándanos pasará a llamarse Ques’eso con manzana, arándanos y semillas de amapola. Puedes comprarlo en el siguiente enlace
  • Queso vegano curado Rokefort pasa a llamarse Ques’eso Forte Azul y puedes adquirirlo en el siguiente enlace
  • Mozzarella vegana pasa a llamarse Ques’eso derretible y puedes comprarlo en el siguiente enlace
Además, hemos modificado algunos Ques’esos, quitando algunos de los tipos y añadiendo los siguientes nuevos tipos que se quedarán fijos en la tienda Online. Además de una selección de nuestros nuevos Ques’esos perfectos para untar y acompañar que son: Pero por si todo esto no fuera suficiente, en La Carleta hemos aprovechado esta situación para reforzar nuestra apuesta por el valor de la comida vegana y por el valor de lo artesanal ¿Cómo? Hemos ampliado nuestra tienda a una nueva tienda vegana Gourmet donde podréis encontrar vino vegano, mermeladas y sobrasada vegana. Iremos trabajando en ampliar la sección, pero de momento, estamos orgullosas de poder dar luz verde a una nueva sección, una nueva marca y seguir ofreciendo productos veganos de calidad a pesar de las dificultades a las que nos enfrentamos los pequeños obradores cuando la ley no está de nuestra parte.