Logocarla
Categorías
Alimentos veganos

3 recetas infalibles para una cena vegana navideña

Hola a todos y a todas! Estamos de vuelta por el blog y estando tan cerca de diciembre, me gustaría hacerlo un poco tematizado: 1o recetas para una cena vegana navideña. Si has tenido la suerte (o la desgracia jeje) de ser el anfitrión o anfitriona este año en el evento de amigos o amigas, este es tu artículo.

Si llevas un estilo vegano y te ves capaz de convencer a tus invitados e invitadas de que lo veggie puede estar tan rico, o incluso más que la comida más tradicional, prepárate. He recopilado una serie de recetas irresistibles para que tu cena vegana navideña no deje indiferente a nadie.

¿Por qué optar por una cena vegana en estas fechas?

A pesar de que el estado económico de las familia media española no es para tirar cohetes, eso no nos frena para colmar de alimentos las mesas de todos lo hogares en estas fecha. Según los datos arrojados en los últimos estudios acerca del consumo cárnico en España, somos el país que más carne consume de Europa. Para más gravedad, la compra de carne durante el periodo navideño de cuatriplica con los productos más habituales para las recetas: pavo, pollo, pescado y marisco.

Estos datos son contundentes, pero no nos debe hacer bajar los brazos en nuestro afán por conseguir que las cifras de uso y consumo animal bajen hasta los mínimos en los próximos años.

Desde la Carleta, queremos aportar nuestro granito de arena con unas recetas tan sabrosas como veganas para ayudar a reducir el impacto medioambiental del consumo cárnico en estas Navidades.

¿Cómo plantear una cena veggie en tu próximo evento?

Cuando de comida se trata, los estómagos pueden ser muy rudos veces e incluso hablar por nosotros mismos. Ante esta tesitura, no nos queda otra que apelar al cerebro y al corazón de nuestros invitados comentándoles la idea que tienes en mente.

Esta cena vegana navideña tiene que representar una idea innovadora para todos los que acudan al evento, por lo que resaltar sus puntos positivos frente a la comida tradicional:

  1. Lo más evidente: no promoveremos el consumo de carne
  2. Reducimos la ingesta de carne roja y sus efectos negativos en nuestra salud cardiovascular.
  3. Es un acercamiento a lo que podría ser llevar una dieta vegana equilibrada.
  4. Exploraremos nuevos sabores de lo más interesantes.
  5. Si eres el anfitrión o anfitriona, sumarás un punto en cuanto a sorpresas durante la noche cuando versiones recetas tradicionales al modo veggie.

Ideas de platos para una cena vegana navideña

Una vez hemos animado a todos a seguir con nuestra novedosa carta para esta Navidad, vamos a remangarnos y sacar nuestro cuadernillo de notas. ¡Vamos allá!

Fingers de pollo vegano con salsa picante y papas bravas

Esta receta es ideal para los estómagos más duros y hechos al picante. Si tienes unos invitados e invitadas de una edad más joven, posiblemente sea lo indicado, puesto que estarán más acostumbrado al consumo de especias más intensas como el curry o el pimentón.

Estos son los ingredientes que necesitarás para llevarla a cabo:

  • 800g de c de heura cortado en tiras
  • 1 y media cucharadita de cebolla en polvo
  • 2 cucharaditas de ajo en polvo
  • Dos dedos de aceite para cubrir la sartén y freír
  • 1/3 taza de margarina derretida
  • 1 cucharadita de pimienta picante en polvo o un 1 chorrito de salsa de guindilla.

Para su sencilla elaboración, bastará con preparar los fingers de pollo vegano. Si no sabes cómo hacerlo, puedes ver este post o comprarlo directamente hecho en cualquiera de las tiendas disponibles. A continuación, sigue estos pasos:

  1. Espolvorea el ajo y la cebolla picada sobre el pollo veggie.
  2. Prepara una sartén con dos dedos de aceite para freír con los que asegurar que el pollo se haga por todas las partes iguales.
  3. Fríe el pollo durante 5 o 7 minutos vuelta y vuelta con una intensidad media-alta para que nos quede tierno por dentro.
  4. Mezclamos en un cuento la margarina derretida y el picante que hayamos escogido.
  5. Añadimos el pollo vegano a la mezcla y removemos para que se cubra bien.
  6. Déjalo reposar para que la capa se endurezca y quede más crujiente y rico para nuestro paladar. ¡Disfruta!

Atún vegano con arroz al horno

Si prefieres algo más ligero como el «pescado», la opción del atún vegano acompañado de las verduritas que más te gusten, junto con el arroz. Esta sencilla es aún más fácil que la anterior, ya que se hace al horno, lo único que tendrás que tener preparado es el atún vegano.

Estos son los ingredientes:

  • 2 vasos y medio de arroz
  • 540g de atún vegano
  • Un chorro de aceite de oliva
  • 3 vasos de tomate triturado
  • 2 pizcas de sal y cúrcuma
  • Pimentón dulce al gusto

Como toda receta al horno, la ejecución es bien sencilla: juntamos todos los ingredientes en la bandeja del horno y calentamos a 180º durante una hora aproximadamente. Cada horno es un mundo y puede variar en cuanto a la potencia, por lo que mejor que le eches un vistazo de vez en cuando.

Pizza vegetariana: cuatro estaciones

Si quieres que la cena sea algo más distendido, incluso en mesas altas, lo ideal es algo más tipo picoteo, por lo que te propongo esta cena vegana para la ocasión: pizza vegana.

Esta versión del famoso plato italiano requerirá de los siguientes ingredientes:

Para la base:

  • 100g de harina de garbanzo
  • 60g de harina de arroz integral
  • 40g de harina de maíz
  • 1 cucharada sopera de fibra vegetal de psyllium (fibra vegetal)
  • 1 cucharada sopera de AOVE
  • 1 cucharada pequeña de sal
  • Agua


Para el relleno:

  • Media lata de tomate frito casero
  • 70g ques’eso derretible
  • Media cebolla o puerro tierno
  • Medio calabacín pequeño
  • 1 zanahoria pequeña
  • 1 cucharada sopera levadura nutricional
  • Especias al gusto
  • 1 pizca guindilla en polvo

1- Preparamos la base mezclando todos los ingrediente en un bol.

2- Mezclamos bien y aplicamos agua a la mezcla, teniendo en cuenta lo mucho que absorbe la fibra, así que iremos trabajando un poco a ojo para que nos permita moldear. Damos formas redonda a la masa.

3- Ponemos el papel vegetal bajo la masa con la harina espolvoreada para que no se nos pegue la masa en el horno. Amasamos con las manos embadurnadas de harina para que no se nos pegue.

4- Precalentamos el horno a 210º durante 5 minutos

5- Cortamos en juliana las verduras que formarán parte del topping de nuestra pizza vegetariana, así se harán más rápido en el horno. Adobamos todas las verduras con nuestras especias favoritas. Por ejemplo: pimienta negra, guindilla, ajo en polvo, orégano y albahaca.

6- Dejamos que la base se haga un poco y retiramos para aplicar el tomate frito y el ques’eso derretible para conformar una base sabrosa.

7- Añadimos las verduras especiadas sobre la base y espolvoreamos la levadura nutricional.

8- Volvemos a meter la pizza completa en el horno alrededor de unos 10 minutos a 210º para que se haga muy bien por fuera y quede tierna. Comprobamos que la masa está más dorada y retiramos. Dejamos reposar.

Con estas 3 recetas seguro que tienes dónde elegir para deleitar los paladares de todos los invitados. Los primeros platos siempre son los más protagonistas, pero si quieres marcarte un tanto más en esta cena, te recomendamos que te pase por nuestra tienda de delicatessen veganas

Espero que triunfes con tus comensales y Veggie Christmas!🎄

Categorías
Alimentos veganos

Gelatina vegana: Un postre ligero y versátil

¡Hola a todos y todas! El invierno está al llegar y los postres tienen cada vez más fuerza en nuestra dieta diaria. Sabemos que a muchos de los lectores y lectoras de este blog les gusta mantener la línea, pero no renunciar a la buena comida, así que les traemos la solución.

En este artículo hablaremos sobre cómo preparar gelatina vegana. Esta receta es de lo más sencilla de elaborar y su sabor conseguirá que dejes un hueco en el estómago en cada comida para deleitarte con ella.

¿Qué lleva la gelatina vegana?

La gelatina vegana es un alimento que contiene pocos ingredientes, los suficientes para darle esa consistencia tan característica al paladar, respetando siempre los principios de una dieta equilibrada vegana.

Para ponernos un poco en situación, la versión original de la gelatina está compuesta por el colágeno de los huesos y cartílagos de los animales. Mediante un proceso de cocción, esta proteína de origen animal adquiere la textura que finalmente dará forma a este conocido postre. Al tener que usar restos de huesos de cerdos para elaborarla, la gelatina tradicional queda descartada de la dieta de cualquier persona vegana.

Por suerte para nosotros, siempre hay una alternativa veggie igual de sabrosa que respeta al 100% la textura y sabor, como veíamos en alimentos como el helado vegano o el bizcocho de zanahorias vegano.

La gelatina vegetal que podemos preparar está hecha de algas rojas, en cualquiera de sus versiones: polvo o fibra. Está opción tiene una característica muy destacable respecto a la original y es que tiene un poder gelificante superior. Para conseguir la textura adecuada, tendremos que hervirlo a una temperatura elevada cercana a los 90ºC, además de no pasarnos con las cantidades al disolverla en agua.

¿Cómo hacer gelatina vegana en casa?

Ahora que ya sabemos de dónde proviene la gelatina vegetal, podemos ir haciéndonos una idea de los ingredientes claves que necesitaremos tener en la despensa. Recuerda, tendremos que tener mucho cuidado cuando mezclemos los ingredientes con el agua para que no nos quede demasiado gelificada.

Estos son los ingredientes para hacer nuestra gelatina vegana:

Agar-Agar en polvo para la textura

El Agar-Agar es un extracto derivado de varias algas de la especie Rhodophyta, las denominadas «algas rojas». El compuesto que se necesita para el agar-agar proviene de la pared de estas algas.

Este extracto de algas rojas se usa principalmente en panadería, confitería y productos lácteos como el queso para potenciar la textura y como agente estabilizante. También es muy común usarlo en refrescos y zumos como clarificante y floculante, mejorando así su presentación.

Estas son las cantidades recomendadas para la disolución:

  • 0,3 gramos de agar-agar por cada 100 gramos de agua para obtener una textura semi-firme, similar a la de la receta original

Jugo de frutas para el sabor

Necesitaremos el zumo de la fruta que más nos guste para mezclarlo con el resto de ingrediente, dándole así el sabor deseado. En nuestro caso haremos un jugo de frambuesas, para lo que necesitaremos llenar medio vaso de jugo de frambuesas para añadirlo a la disolución del agar-agar con el agua.

Xilitol como endulzante natural

Tendremos que darle ese toque dulce que todo postre que se precie tiene. Como alternativa saludable al azúcar tradicional, puedes usar xilitol. Este componente es apto para veganos, diabéticos y, además contiene un tercio menos de calorías que las del azúcar normal.

Otro punto a su favor es que es bajo en carbohidratos y, lejos de afectar al desarrollo de caries, fortalece el esmalte dental… ¡todo ventajas!

Para esta receta, solo necesitaremos media cucharada de xilitol. Con esto será suficiente para que tengamos una gelatina vegetal de lo más dulce al paladar.

Paso a paso para cocinar gelatina vegetal en casa

Ahora que ya sabemos cuáles son los ingredientes principales de este postre apto para veganos, tendremos que remangarnos y prepararnos para su elaboración. Asegúrate de que tienes todos los checks hechos en tu lista para obtener una gelatina de 200 gramos.

  • 0,6 gramos de agar-agar
  • 240 mililitros de agua
  • Media taza de frambuesas
  • 1/2 cucharada de xilitol

¿Lo tienes todo listo? Pues vayamos paso a paso con las instrucciones para hacer gelatina vegana:

  1. Hervir el agua a 90ºC, aproximadamente, y verter el agar-agar. Dejar que se disuelva del todo.
  2. Triturar las frambuesas para obtener el jugo y filtrarlo para eliminar cualquier resto de semilla.
  3. Añadir el jugo de frambuesas a la disolución de agar-agar en agua.
  4. Usar un molde para dar forma a la gelatina y dividirla en tantas porciones te dé el preparado.
  5. Dejar enfriando toda la noche para que adquiera el grado gelatinoso adecuado antes de servir.
  6. ¡Que aproveche!

Los postres veganos cobran cada vez más importancia en la cocina, aunque muchos supermercados también cuentan en sus lineales con postres de lo más variados y respetando siempre el estilo de vida de los veggies. Gracias a esto, los que son menos cocinillas pueden disfrutar de platos de todo tipo sin meterse entre fogones.

Esta es una de las tantas recetas veganas que encontrarás en este blog. La Carleta vende ques’esos veganos de todos los sabores que puedas imaginar para que puedas disfrutar solo/a o en compañía del sabor de la comida vegana más rica. Te invitamos a que descubras todo nuestro catálogo.

¡Nos vemos en el siguiente blog!

Categorías
Alimentos veganos Recetas con ques' eso vegano

Aprende a hacer atún vegano: una receta de lo más «salada»

Si fuiste amante del atún y ahora no lo comes porque te has convertido al veganismo, no te preocupes, sigue leyendo y descubre lo fácil que es hacer tu propio atún vegano. Una receta 100% veggie y deliciosa que podrás utilizar en sándwiches, ensaladas, y en cualquier otro plato. ¡Las posibilidades son infinitas!

Actualmente, el mercado está lleno de alternativas que sustituyen a la carne, sin embargo, es muy complicado encontrar opciones veganas que recreen el sabor del pescado. Por esta razón, lo mejor será elaborarlas tú mismo.

El atún es uno de esos ingredientes que encontramos en un sinfín de platos, por ello, te proponemos esta receta de atún vegano para que le des un toque diferente a tus preparados y que puedan ser aptos para todos los públicos (veganos incluidos;)).

También conocido como Vuna o Tvna, el atún vegetal es un perfecto sustitutivo que imita las características del original y no tiene nada que envidiarle, ni siquiera nutricionalmente hablando.

Beneficios de comer atún vegano

Es cierto que el atún es uno de los pescados más nutritivos, no obstante, el atún veggie no se queda atrás. El ingrediente principal de nuestra receta, como verás a continuación, son los garbanzos, por lo que podemos destacar las siguientes propiedades que caracterizan a esta legumbre:

  • No contiene azúcares añadidos
  • Rico en proteínas
  • No contiene gluten
  • 100% vegano
  • Libre de mercurio
  • Amigable con el océano

Ingredientes para cocinar atún vegetal

Para hacer esta receta solo necesitarás 5 ingredientes. Siguiendo estas cantidades disfrutarás de varias raciones de atún vegano:

  • 1 hoja de alga nori
  • 400g de garbanzos de bote o cocidos, escurridos y lavados
  • 2 cucharadas de tahini o aceite
  • Un chorrito de zumo de limón
  • Una pizca de sal

 Elaboración

Las instrucciones para realizar un atún vegano para chuparse los dedos son:

1.     En primer lugar, cogeremos el alga nori y la convertiremos en polvo con ayuda de una batidora. Si lo prefieres, también puedes trocearla con ayuda de un cuchillo. La idea es conseguir que quede muy fina. Reservar mientras preparamos el resto de la elaboración.

2.     A continuación, una vez cocidos los garbanzos y previamente lavados y escurridos, los echamos en un bol y los machacamos con ayuda de un tenedor. Debemos conseguir una masa homogénea.

3.     Añadimos el resto de ingredientes. Agregamos el tahini o el aceite, el alga nori en polvo, un chorrito de limón y una pizca de sal. Removemos hasta que todos los ingredientes estén bien integrados. ¡Listo!

Conservación

Para conservar correctamente el atún vegano sobrante, te aconsejamos guardarlo en un recipiente hermético en la nevera y consumirlo en los siguientes 4 o 5 días.

Ahora que sabes cómo hacer atún veggie, es hora de pensar en todos los platos que puedes preparar con este delicioso ingrediente. ¡Nosotros te damos algunas ideas!

Sándwich de atún y queso

¿Qué te parece si esta noche cenamos un riquísimo sándwich? Para prepararlo necesitarás:

  • Pan integral
  • Atún vegano
  • Ques’eso crema al tomate
  • 1 cucharada de cebolla muy fina cortada
  • Hojas de lechuga
  • 1 tomate
  • Sal y pimienta al gusto

Su preparación, como la de cualquier sándwich, es muy fácil. Comenzaremos mezclando en un bol el atún vegano, nuestro queso crema y la cebolla finamente picada. Posteriormente, salpimentamos al gusto. Ponemos unas hojas de lechuga sobre las rebanadas de pan previamente tostadas. Encima añadimos una capa generosa de la mezcla de atún vegano y la crema de queso elaborada anteriormente. Rematamos con unas finas rodajas de tomate y cubrimos con otra rebanada de pan.

 Ensalada de atún, cherry y queso

Si prefieres comer algo más ligero puedes optar por una ensalada:

En primer lugar, cortamos y lavamos la lechuga y los tomates cherry. Reservamos en la ensaladera. Seguidamente, sacamos nuestro queso vegano de su envase, lo cortamos en daditos y añadimos. Finalmente, agregamos el atún vegano y el resto de ingredientes (sal, pimienta, orégano y vinagre).

Pizza de atún, mozzarella vegana y pimientos

Para aquellos amantes de las pizzas, podéis optar por esta opción vegana y saludable. Empezaremos por elaborar la masa y posteriormente, añadiremos los toppings:

Ingredientes para la masa:

  • 1,5 tazas de agua templada
  • 1 cucharadita y media de levadura de panadería
  • Una pizca de sal
  • 3 tazas de harina de trigo integral
  • 1 cucharada de aceite de oliva

Ingredientes para la pizza:

Preparación:

1.     Primero, mezclamos la harina con la sal y la levadura, y añadimos el agua templada. Deberemos mezclar bien, taparlo y dejar reposar durante unos 10 minutos.

2.     A continuación, amasamos la masa durante 15 minutos, hasta que tenga una superficie suave y algo pegajosa. Si es necesario, puedes añadir un poco más de harina.

3.     Cuando esté lista, hacemos una bola con la masa y cubrimos la superficie con aceite. Reservamos hasta que duplique su tamaño.

4.     Una vez lista la masa, la sacamos y le damos forma de pizza en la bandeja de horno con papel para hornear.

5.     Precalentamos el horno a 210ºC con calor arriba y abajo.

6.     Es el momento de añadir los diferentes toppings a nuestra pizza. Para ello, empezaremos cubriendo la masa con salsa de tomate y espolvoreando un poco de orégano.

7.     Posteriormente, cortamos el queso derretible y lo vamos añadiendo por encima.

8.     Sobre el queso, pondremos los pimientos, previamente cortados, y el atún vegano.

9.     Para terminar, horneamos la pizza durante 15 minutos o hasta que se haya dorado.

Otras opciones para preparar atún vegano

Como has podido comprobar, cocinar atún veggie es muy fácil y rápido. La clave de su éxito está en elegir, por un lado, ingredientes de origen vegetal ricos en proteína con textura, y añadir otros para conseguir un auténtico sabor a mar.

Si no te convencen los garbanzos, puedes hacer atún vegano con tofu, alubias, tempeh o semillas y frutos secos. Con todos ellos, conseguirás también una textura parecida al atún original.

Por su parte, para lograr el sabor a pescado, puedes usar otras algas como wakame o dulse.

Ques’esos, ideal para acompañar al atún vegano

El atún vegano con garbanzos es sin duda una alternativa interesante para todos aquellos que echen de menos las conservas marineras, personas con algún tipo de intolerancia o simplemente para los que quieran probar recetas nuevas.

Si aún buscas más razones para cocinar atún vegetal, te diremos que es el acompañante perfecto para usar en recetas junto a nuestros deliciosos Ques’esos. La combinación ideal que no dejará a nadie indiferente y con la que seguro acertarás.

Para no perderte nuestras novedades, no olvides pasarte por nuestra tienda de delicatessen veganas donde encontrarás todo lo necesario para dar ese toque especial a tus platos.

¡Hasta la próxima!

Categorías
Alimentos veganos

5 recetas veganas para el verano. ¡Hola «vegano»!

¿Alguien necesita recetas veganas para el verano?😁 El Sol ha llegado para quedarse y a nosotros nos encanta. Las bebidas refrescantes, los ensaladas y los platos ligeros toman el control de la mesa para aligerar nuestras digestiones.

Si eres de los que están estrujándose los sesos para encontrar ese punto medio entre comida saludable vegana y apta para las altas temperaturas, tenemos la solución: ¡10 recetas veganas para el verano!

Preparad papel y lápiz para rellenar vuestro recetario y adaptarlo a la temporada de verano. Os aseguró que no os defraudará.

Recetas veganas para el verano. Ingredientes y preparación.

Una vez hecha esta breve introducción, ¡vayamos al lío! Iremos una por una revelando los ingredientes necesarios para elaborarla y el paso a paso. Espero que os guste y comentéis cuál es vuestra favorita.

1. Patatas rellenas con ensaladilla vegana.

Cualquier superviviente de la cocina y amante de las cosas rápidas conoce a fondo el potencial de la patata, pero si, además la combinamos con una rica ensaladilla vegana, la cosa mejora con creces. A continuación, os mostramos como preparar la mayonesa sin huevo y a preparar el resto del plato.

Ingredientes

Para la mayonesa vegana:

  • 200 ml de aquafaba (si no sabéis lo que es, os interesará leer este artículo sobre qué es y cómo preparar aquafaba en casa)
  • 350 ml de aceite de girasol
  • 2 dientes de ajo
  • 3 pellizcos de sal negra

Para las patatas:

  • 2 patatas grandes
  • 1/2 aguacate
  • 1 tomate
  • 1/4 lechuga
  • 1/2 bote de alubias pintas
  • Olivas verdes laminadas. Cantidad al gusto de la persona.

Preparación

  1. Enjuagamos las patatas y las cortamos en mitades. Las cocemos unos pocos minutos hasta que podamos estrujarlas con cierta facilidad (15-20 minutos con el agua hirviendo)
  2. Pasamos a a mayonesa vegana. Vertimos en un bote los 200ml de aquafaba y le añadimos el aceite de girasol. Cuanto más echemos, la mayonesa será más densa.
  3. Batimos la mezcla hasta que queda homogénea. Para ello, lo hacemos a la mínima potencia y sin despegarla del fondo del vaso. Esperamos a que vaya cogiendo densidad y se vuelva blanca. A continuación, removemos un poco para que termine de mezclarse todo.
  4. Volvemos a triturar la mayonesa con los dientes de ajo y la sal negra con movimientos de arriba a abajo.
  5. Dejamos en el frigorífico la mayonesa vegana y pasamos a las patatas cocidas. Con una cuchara, hacemos un pequeño huevo para el relleno.
  6. Preparamos el relleno picando la lechuga, preparando el aguacate y el tomate en cubos y mezclándolo todo con las olivas.
  7. Mezclamos todo con la mayonesa y lo montamos en las papas.
  8. Podéis comerlas templadas o enfriarlas un poco en el frigorífico.

2. Ensalada de quinoa con salsa de mango

No podía faltar las ensaladas en nuestras recetas veganas para el verano. Los amantes de las semillas están de enhorabuena porque con esta receta podrán cubrir su antojo de forma rica y saludable.

Ingredientes

  • 100 gramos de quinoa
  • 1 tomate
  • Pollo vegano (aprende a hacerlo casero aquí)
  • 5 cucharadas de garbanzos cocidos
  • 3 champiñones
  • Habas
  • 1 mango maduro
  • Aceite de oliva
  • Espinacas
  • Rúcula
  • Nueces
  • Sal

Elaboración

  1. Cocemos las habas durante 5 u 8 minutos.
  2. Mientras tanto, cocemos la quinoa con una proporción de 1 tercio respecto a la cantidad de agua. Esperamos hasta que el grano se vea abierto y transparente.
  3. Enjuagamos en agua fría las habas y la quinoa y reservamos.
  4. Salteamos los champiñones en lámina con un poco de aceite de oliva y reservamos.
  5. Preparamos una salsa suave con el mango maduro triturándolo. Reservamos.
  6. Colocamos en un bol todo los ingredientes preparados y los que tenemos fuera,
  7. Añadimos sal y un toque de aceite de oliva y removemos.

3. Tosta de aguacate con tomate cherry

Ingredientes

  • 6 tomates cherry
  • 1 cucharadita de vinagre balsámico o de Módena. También podéis usar aceite de oliva virgen extra de variedad picual.
  • Medio aguacate
  • 1 diente de ajo
  • 3 rebanadas de pan (con o sin gluten)
  • Albahaca fresca
  • Sal marina
  • Pimienta negra

Elaboración

  1. Trocea los tomates y el aguacate.
  2. Coloca los tomate troceados en un bol y remuévelos con el vinagre.
  3. Tuesta el pan para hacer la tosta crujiente.
  4. Coloca las tiras de aguacate con los cherris, el diente de ajo y las especias para completar tu tosta.
  5. Echamos vinagre o AOVE al gusto de la persona.

4. Ajoblanco

Una de las cremas por excelencia de Andalucía y una opción más para degustar en tus recetas veganas para el verano. Échale un vistazo a cómo prepararlo y ¡que aproveche!

Ingredientes

  • 200 gramos de almendras peladas.
  • 200 gramos de pan duro troceado.
  • 2 dientes de ajo.
  • 1 cucharadita de sal.
  • 4 tazas de agua.
  • 100 ml de AOVE.
  • 2 cucharadas de vinagre.

Elaboración

  1. Bate todos los ingredientes hasta que la mezcla sea homogénea.
  2. Dejamos el ajoblanco en la nevera para poder servir en frío.
  3. Soltar las almendras por encima, junto con el aceite de oliva y otros toppins que quieras aplicarles. A mi, personalmente, me encanta echarle huevo vegano.

Nota. Este plato dura hasta 2-3 días conservado en el frigorífico

5. Gazpacho de aguacate y pepino

En este recetario para la temporada veraniega no podía faltar el gazpacho. Esta receta vegana para el verano seguro que se convertirá en la más anotada por nuestros lectores. Aquí tenéis una versión en la que usamos el tan afamado aguacate y el pepino

Ingredientes

  • Medio pepino
  • Medio pimiento verde
  • 1 aguacate
  • 10 hojas de hierbabuena
  • 100 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 400 ml de agua
  • 30 ml de vinagre de manzana
  • Sal
  • Medio diente de ajo

Elaboración

  1. Lavamos y troceamos la verdura y fruta. Retiramos la carne del aguacate para poder ponerlo todo en un vaso de batidora.
  2. Trituramos todo junto con la hierbabuena, el ajo, el agua y trituramos.
  3. Sazonamos la mezcla al gusto del consumidor y vertimos el vinagre de manzana.
  4. Trituramos todo de nuevo hasta homogeneizar. Mientras, vamos echando poco a poco el AOVE hasta que emulsione.
  5. Compensar con azúcar y agua hasta que tenga el sabor y la densidad deseada.
  6. Servir en frío.

Con esta última receta terminamos este post. El verano para los veganos y veganas siempre nos dejará buen sabor de boca con estas recetas. Si sois de los que les gusta organizar cenas en la azotea y terraza y queréis sorprender siempre a vuestros comensales, os recomiendo pasaros por mi tienda de delicatessen veganas, ¡no os arrepentiréis!

¡Nos vemos en el próximo post!

Categorías
Alimentos veganos

Aprende a hacer helado vegano, la receta de la temporada

Llega el buen tiempo y a todos y todas nos apetece tomarnos algo fresquito para soportar el calor. Las opciones son varias y tenemos la fortuna de que todas ellas cuentan con el sello vegano, pero hoy queremos enseñaros a hacer helado vegano.

Con esta receta deliciosa tus postres darán que hablar a los comensales en tus comidas con amigos y familiares y, por supuesto, será el acompañante perfecto en tu sobremesa.

Si quieres descubrir sus ingredientes y el paso a paso para cocinarlo, ¡no pares de leer este artículo!

¿Qué tiene el helado vegano?

Con el paso del tiempo, los helados artesanales se han consolidado como una opción ideal para los que rechazan los alimentos ultra procesados y sobrecargados de azúcar. Los ingredientes que dan protagonismo al sabor son numerosos hasta límites insospechados: desde el clásico sabor a galleta, hasta los alternativos sabor a espaguetis o a carbón.

Como no podía ser menos, los veganos también tienen cabida en estas invenciones culinarias y han conseguido hacer helado vegano. Con ello, consiguen reinventar un postre tan demandado como este hecho a base de leche.

Podría decirse que las opciones son tan amplias como tipos de leche hay en el mundo más allá de la de vaca: soja, almendras, coco, arroz, etc. ¡Ah! y no nos olvidemos de las bases con chocolate, con un sabor mucho más intenso que el de las leches vegetales.

Un helado hecho para veganos e intolerantes

Después de leer las últimas líneas, ya os podéis imaginar que este helado vegano es el amigo de los intolerantes a la lactosa y al gluten. Es decir, se trata de un alimento vegano apto para todos los públicos, por lo que tendrá muchos adeptos y adeptas allá por donde vaya.

Aparte de lo sumamente beneficioso que es la aparición de los helados veganos en nuestro espectro de productos para comer, existe otro punto a favor. Al igual que pasa con los helados hechos de forma casera, estos también prescinden de las habituales grasas hidrogenadas presentes en los de producción industrial. Eso es, los helados veganos están «libres de grasas trans«.

Ventajas del helado vegano vs helado tradicional

Cuando la versión vegana mantiene el sabor de la original, no hay ningún punto en el que la última salga victoriosa frente a la primera.

Si nos vamos a la opción de los helados tradicionales, los ingredientes hablan por sí mismo. La composición de los helados tradicionales suele contener ingentes cantidades de azúcares. Pero, no sólo esto, también cuentan con los archiconocidos aceite de pala, colorantes, saborizantes artificiales, aditivos y otros tantos que son perjudiciales para nuestro organismo.

En contraposición, tenemos nuestros deliciosos helados veganos. Estos han pasado a ser la alternativa saludable para muchos lineales en los supermercados, ya que los helados veganos son aptos para intolerantes a la lactosa.

Concluyendo, podemos resaltar que los ingredientes de los helados veganos son muy completos a nivel nutricional, puesto que contiene proteínas, fibra, hierro, vitaminas del grupo B, vitamina D y E y, por supuesto, calcio. Sin lugar a dudas, comprar o fabricar helados artesanales veganos es una opción más que adecuada para la gente con problemas de diabetes y para los que controlan las calorías y grasas que ingieren a diario.

¿Cómo hacer helado vegano en casa?

Los que me leéis más a menudo, sabéis que siempre me guardo lo mejor para el final y tratándose de un postre, no podía ser menos. De entre todos los sabores, me declaro fan de la vainilla, por lo que la decisión no ha sido difícil de tomar.

Ingredientes para hacer helado veggie

El helado vegano de vainilla que os voy a plantear consta de muy pocos ingredientes para su elaboración y los pasos a seguir para obtener el resultado son de lo más sencillos para seguir. Si estáis preparados/as, empezad por abrir la despensa en busca de los siguientes ingredientes:

  • 2 tazas de anacardos crudos y sin sal (300 g)
  • 1 taza de agua (250 ml)
  • 1 lata de leche de coco (400 ml ó 15 oz)
  • 1 cucharadita de coco rallado
  • 1 vaina de semillas de vainilla
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla.

Elaboración de helado veggie

  1. Ablanda los anacardos dejándolos en agua durante medio días.
  2. Extrae las semillas de vainilla de su vaina cortándola a lo largo y raspando su interior. Deshazte de la vaina vacía.
  3. Vierte todos los ingredientes en un bol y bátelos hasta que formen una masa homogénea. Deposita la masa en un recipiente hermético y guárdalo en la nevera durante unas 8 horas en busca de la textura deseada. Remover la mezcla cada 30 minutos durante las 3 primeras horas para evitar la formación de cristales.
  4. Extraemos el recipiente con la mezcla y vamos echándolo en un bol mientras que lo batimos hasta que poco a poco consigamos la textura más cremosa posible, siempre al gusto del consumidor. El proceso durará como mínimo 30 minutos, en función del resultado que quieras obtener.

Con todo listo y el grado de cremosidad que buscábamos, ¡ya podemos hincarle el diente!

Este helado vegano puede durar hasta 1 o 2 semanas en el recipiente hermético, así que tendréis más que tiempo para acabarlo sin problemas. Os aconsejo dejarlo 10 minutos en reposo antes de clavar la cucharilla para su punto.

Los helados veganos han llegado para quedarse y acabar con las digestiones pesadas de los fabricados con leche. En la tienda de La Carleta, apostamos por las delicatessen veganas tan sabrosas como estos sorbetes helados. Sumar alternativas tan ricas y libres de grasas trans es darle valor añadido a esta comunidad tan concienciada con el medio ambiente y los seres que la habitan.

Categorías
Alimentos veganos

Chorizo vegano: un nuevo embutido vegetal aterriza en nuestras vidas.

¡Hola a todos y todas! En el blog de hoy vamos a hablar sobre un alimento apto para veganos de lo más innovador y que recuerda mucho al original: el chorizo vegano. Así es, cuando crees que todo está inventado en el mundo veggie, llega alguien y te reinventa un producto alimenticio de lo más cárnico para hacerlo completamente vegetal e igualmente sabroso.

En este artículo descubriremos las propiedades nutricionales del chorizo vegano y cómo hacerlo en casa. ¿Quién dijo que no se podía ser amante de los embutidos y vegano al mismo tiempo?

¿Qué es el chorizo vegano? Origen de este embutido vegano.

 

La versatilidad del chorizo ha hecho que esté presente como complemento en muchos de los platos típicos de nuestra gastronomía: tortillas, cocidos, fabadas, etc.

Aquellos que renunciaron a comer este tipo de alimentos de origen animal por motivos ideológicos y que aún recuerdan el sabor tan característico de este embutido, tienen la oportunidad de reencontrarse con él. El chorizo vegano surge como alternativa vegana y suele presentar varias alternativas.

Ingredientes del chorizo vegano

Si nos vamos al origen del chorizo vegano, por supuesto que cada maestrillo tiene su librillo, pero nos gustaría hacer especial mención a la receta del calabizo, de origen gallego. Esta receta de chorizo gallego tiene años de historia que, en la actualidad, sigue manteniendo el sabor de la primera vez.

La clave de su resultado tan similar e innovador respecto a su versión original es la elaboración a base de curación y proceso de ahumado con madera de roble. 

Su componente principal es la calabaza, la cual es la que le otorga la textura a este embutido hecho para veganos. Además de esta hortaliza principal, el calabizo tiene cebolla, aceite de oliva virgen extra, pimentón, sal, ajo y orégano.

chorizo vegetal

Propiedades nutricionales del calabizo

 

El alto contenido de calabaza hace que el chorizo vegano proporcione un gran valor nutritivo, rico en fibra y antioxidantes, fuente de vitamina B6 y, lo mejor de todo, es bajo en calorías.

A diferencia de las grasas saturadas presentes en el chorizo, el cual se compone por un 40% de grasas y un 12% de saturadas, el calabizo contiene aquellas poliinsaturadas y monoinsaturadas que son más saludables para el corazón. Esto lo convierte en una alternativa vegetal de lo más conveniente para problemas de colesterol, obesidad y cardiovasculares.

Para concluir con los beneficios nutricionales de este nuevo embutido, hacemos una mención importante a la inexistencia de las toxinas que suelen haber en los alimentos cárnicos. Estos elementos nocivos para nuestro organismo son causantes de la acumulación de sustancias perjudiciales para nuestra salud: el ácido úrico y el amoníaco.

¿Cómo hacer chorizo vegano casero?

Pues bien, vayamos a lo que más nos interesa saber: ¿podemos hacerlo en casa?. Por supuesto, como ya sabéis, en todos mis artículos dedico una parte a la preparación de estos nuevos alimentos que sirven de opción vegana a todos aquellos que echan de menos el sabor original de aquellas recetas que sí que contienen carne.

Ingredientes:

  • 5 kg de calabazas
  • 1 nabo
  • 10 grs de pimentón de la vera
  • 7 grs de sal
  • 1 grs de pimentón picante
  • 1 cucharadita de orégano
  • 2 cucharadas de humo
  • 1 cebolla grande
  • 2 dientes de ajo
  • Aceite de oliva (depende de la textura que quieras conseguir)

Elaboración:

  1. Antes que nada, hay que lavar bien la calabaza y el nabo.
  2. Cortamos la calabaza en cuatro trozos y retiramos las pepitas.
  3. Introducimos los trozos en el horno 45 minutos a 180º y con la piel hacia arriba para facilitar la retirada de su carne.
  4. Sacamos la calabaza y la dejamos enfriar para extraer su interior con una cuchara. Limpiamos de nuevo su carne y la batimos.
  5. Cortamos la cebolla, el nabo y el ajo en dados pequeños. Los pasamos por la sartén para pochar la cebolla.
  6. Añadimos a la masa de calabaza el sofrito de cebolla, nabo y ajo y batimos de nuevo.
  7. Dividimos la masa en tres partes. Las envolvemos en gazas o papeles porosos y las colgamos para que se vaya escurriendo el agua, hasta que quede poco en su interior. Esperamos 24 horas.
  8. Retiramos los envoltorios y pasamos la masa a un recipiente en el que añadimos las especias. Removemos bien la mezcla y las embutimos en tripa vegetal.
  9. Dejamos secar el chorizo vegano durante 30 días. En caso de moho en las tripas vegetales, metemos las manos en agua con sal y acariciamos suavemente el embutido para recubrir la superficie. Dejamos secar en un lugar sin luz para evitar la presencia de hongos.
  10. Tras 20 días de secado, lo palpamos y valoramos si está en el punto correcto de dureza. Es normal que su  tamaño se vea reducido durante el proceso de curado.

Espero que os haya gustado este artículo en el que vemos cómo la alternativa vegetal está presente en cada vez más alimentos cárnicos, por mucho que os cueste creer. Ya lo veníamos avisando cuando os hablamos de la morcilla vegana o del archiconocido veggie pollo. Esto es un punto a favor y un paso gigante en la evolución de la sociedad hacia la renuncia total a consumir alimentos y productos hechos con carne o intervención animal.

Si eres amante de la comida de origen vegetal o te gusta experimentar nevos sabores, te invito a que conozcas mis delicatessen veganas. Tienes un sinfín de opciones con las que deleitar tu paladar. ¡Nos vemos en el próximo artículo!

Categorías
Alimentos veganos

Descubriendo la morcilla vegana: ¿qué es y cómo se hace?

De entre todo lo que te podías imaginar que podrían sacar su versión libre de trazas e intervención animal, la morcilla vegana es la que más nos sorprende. Aunque la receta original es un plato de lo más pesado y, obviamente, compuesto de sangre animal, la morcilla vegana es ligera y digestiva. En este artículo conocerás de qué está hecha y por qué deberías empezar a añadirla en tu dieta vegana. También os enseñaré una receta de lo más fácil para que podáis hacerlo en casa. ¿Preparados/as? ¡Vamos allá!

¿Qué es la morcilla vegana?

La morcilla vegana es la opción vegana a la tradicional hecha de sangre de vaca o cerdo con sus correspondientes aliños y condimentos. Esta receta especial es tan sana como rica y, por supuesto, la mejor opción para gente con el colesterol alto o diabetes.

¿Por qué comer morcilla vegana?

La morcilla vegetal está libre de grasas saturadas de origen animal y calorías en exceso. Estos dos factores contribuyen a la obesidad, origen de una mala alimentación alta en grasas. Según la Organización Mundial de la Salud, la morcilla es uno de los alimentos con mayor cantidad de productos procesados en el mercado. Esta cantidad de aditivos son detonantes de enfermedades tan graves como la diabetes e incluso el cáncer. Ante este problema, optar por alternativas que presenten ingredientes naturales como los de la morcilla vegana es lo mejor de la salud. Por este motivo, cada vez son más las personas que optan por la ética y los beneficios de una dieta vegana equilibrada.
morcilla-vegana

Propiedades y beneficios de la morcilla vegana

Hablemos del contenido nutricional de la morcilla vegana y los beneficios que nos reporta en el organismo. Teniendo en cuenta que, al igual que pasa con el resto de los alimentos veganos, esta también tiene una composición mayoritariamente de frutos secos. Su composición nutricional es rica en proteínas, fibra, flavonoides, carbohidratos y ácidos grasos omega 3 y 6, vitaminas C, E, K y del grupo B. Además de esto, destaca por contener niveles. En resumen, esta versión vegetal de morcilla nos permite, además de disfrutar de su riquísimo sabor, cuidar de nuestra salud, adquirir nutrientes esenciales para proteger nuestro sistema inmunitario y prescindir de alimentos perjudiciales e inflamatorios.

Una receta ideal para hacer morcilla vegana casera

Posiblemente, llegados hasta aquí, se os habrá hecho la boca agua e incluso estaréis deseando probar a hacerlo en casa. ¡Os leo la mente! Por eso, os he traído una receta de morcilla vegana de lo más fácil y rápida para vuestra cocina. Primero, vamos a enterarnos de si tenemos que ir al supermercado a por algún ingrediente que nos falte en la despensa. ¿Qué necesitamos para hacer nuestra morcilla vegetal casera?

Ingredientes

  • 230 gr. de alubias negras cocidas
  • 25 ml. de caldo de cocción de alubias negras
  • 60 gr. de arroz hervido
  • 1 cebolla
  • 30 gr. de piñón
  • 1 cucharadita de ajo molido
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 pizca de pimienta (molida)
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • 1/4 cucharadita de pimentón picante
  • 1 pizca de guindilla cayena (en polvo)
  • 75 gr. de harina de arroz
  • 1 cucharada de fécula de mandioca
  • 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

Elaboración

  1. Cogemos las alubias cocidas y retiramos la aquafaba pasándolas por un colador. Aclaramos las legumbres y dejamos que se escurran durante unos minutos.
  1. Pelamos la cebolla y la cortamos en trozos pequeños.
  1. Calentamos aceite en la sartén hasta que esté templado y podamos echar la cebolla. Dejamos hervir durante 6 minutos a fuego lento para que no se queme hasta que quede pochada y transparente. Apagamos el fuego.
  1. Aplastamos las alubias negras en un bol con ayuda de un tenedor hasta obtener una masa compacta. Añadimos todos los ingredientes, salvo la fécula y mezclamos. Dejamos reposar durante 15 minutos.
  1. Añadimos la fécula de mandioca y removemos hasta integrarla en la masa uniformemente.
  1. Cortamos 4 trozos de papel horno de 15 cm de ancho y los colocamos por el borde izquierdo del bol y colocamos unos 165 gramos de masa, de forma que ocupe 10 cm de largo como máximo. A continuación, enrollamos para apretar la masa creando un cilindro de 3 cm. Atamos los trozos con una cuerdecita o hilo, haciendo unos 2 o 3 nudos en cada extremo.
  1. Con las morcillas veganas hechas, las cocemos durante 40 minutos y las vamos girando para que se hagan más uniformes. Una vez pasado este tiempo, dejamos reposar hasta que se enfríe y podamos servirla lista para comer.
Con esta receta tan original con la que versionar a  la clásica morcilla, podremos conseguir los nutrientes necesarios. De esta forma, podemos estar comiendo algo rico en nutrientes y al paladar, mientras que nos cuidamos de consumir alimentos procesados que incrementan las inflamaciones. Si sois más de lo que lo queréis todo hecho y disfrutar del sabor de una morcilla vegetal al más puro estilo de La Carleta, no os podéis pedir nuestra morcirica. Es perfecta para untar y conseguir una tostas deliciosas con las que crear el mejor piquislavis. ¡Prepárate para dejar a todos sorprendidos! Esperamos que este artículo os haya desvelado una nueva opción vegana o, por el contrario, hayáis aprendido a cómo hacerla. Pensamos traeros más y más recetas con las que tener un amplio abanico de posibilidades para lanzaros definitivamente hacia un estilo de vida vegano. ¡Hasta la próxima!
Categorías
Alimentos veganos

Conociendo a fondo el tempeh: propiedades y cómo cocinarlo

Sí, lo reconozco, soy una amante de las legumbres, pero en especial de una. Si ya os hablábamos en posts anteriores acerca de las aquafaba, en esta ocasión también me gustaría dedicarle un post a otro alimento vegano proveniente del garbanzo, mi legumbre favorita y de la cual se extrae el tempeh de garbanzos.

En este artículo descubrirás el origen y la receta de este alimento tan fácil de hacer. Coge lápiz y papel y acompáñanos a conocer más acerca de esta opción vegana. ¡Vamos allá!

¿Qué es el tempeh de garbanzos?

El tempeh de garbanzos tiene origen indonesio y una preparación más que fácil, siempre y cuando tengamos a su otro ingrediente clave: rhizopus oligosporus. Se trata de un hongo usado tradicionalmente como fermento. Así es, este es uno de los pasos claves para la elaboración de nuestro alimento vegano, pero antes de ponernos manos a la cocina, vamos a indagar un poco más.

Tiene forma de bloques con un grosor similar a la de una tableta de turrón y también necesita de soja para su compactación y preparación. Aunque la mezcla de hongos y soja no parezca de lo más “comible”, os aseguro que el resultado final es algo que queréis tener en cuenta en vuestra dieta.

¿Cómo se come? Las posibilidades son más que amplias y, como otro tipo de productos, son al gusto del consumidor: a la plancha, en el horno, al vapor, acompañado de alguna salsa o simplemente con solo algunas especias.

cocinar-tempeh-rotated

Propiedades del tempeh de garbanzos

Al estar compuesto principalmente por legumbres, las propiedades del tempeh de los garbanzos se componen de vitaminas B1, B2, B9, C, E y K. No solo tiene vitaminas tan favorables para nuestra salud, sino que también contiene minerales como calcio, zinc, magnesio, hierro, potasio, y fósforo. Esta composición lo hace ser uno de las alternativas veganas más demandadas en los últimos años, ya que es rico en proteína vegetal, o lo que es lo mismo, un sustituto de la carne.

Pasemos a los beneficios del tempeh de garbanzos que derivan estas propiedades:

  1. Contiene probióticos.Estos suplementos están destinados para aumentar la cantidad de bacterias buenas que se encuentran en la flora intestinal. Las bacterias se encargan de reforzar nuestras defensas frente a otras bacterias, proteger nuestra sistema estomacal de las diarreas y, por último, favorece el sistema inmunológico.
  •  Reduce los niveles de colesterol. Al tener soja en sus ingredientes, te puedes beneficiar de las isoflavonas para bajar el colesterol. No solo eso, también tenemos vitamina B3 con las que elevar ese colesterol bueno (HDL).


  • Eleva la densidad ósea. Por supuesto, si es rico en calcio y magnesio, es sinónimo de bueno para los huesos.  


  • Previene la diabetes. Añadir tempeh de garbanzos a tu dieta te asegurará cumplir con el 65% del manganeso diario recomendado. Este oligoelemento es muy bajo en las personas con diabetes, ya que hace que aprovechemos mejor la insulina.
tempeh-fermentado

¿Cómo cocinar tempeh de garbanzos?

¿A que el tempeh de garbanzos parece ya una elección más atractiva? Si las potentes propiedades y los múltiples beneficios no os había convencido de esto ya, esperad a ver lo sencilla que es su elaboración. No te podrás resistir a probar a hacerlo.

Ingredientes necesarios para el tempeh de garbanzos:

1 taza de garbanzos

1 cucharada de rhizopus oligosporus

1 cucharadita de vinagre

El paso a paso

  1. Ablandar los garbanzos durante medio día, aproximadamente. Para estos casos, lo mejor es que dejes el cuenco lleno de agua con las legumbres antes de irte a dormir.
  2. Colar los garbanzos en remojo y limpiarlos para quitarles las impurezas que le sigan quedando y prepararlos para su cocción
  3. Echar en una olla con agua hirviendo los garbanzos para que se cuezan, sin añadirles nada, ni sal, ni pimienta.
  4. Escurrir los garbanzos cocidos, preservando el agua, más conocida por nosotros como aquafaba. La clave es quitar el exceso de agua de la cocción.
  5. Meter los garbanzos en cuenco con vinagre y remuévelos. Aplica más vinagre si quieres un sabor más intenso.
  6. Añade el hongo y mezcla de nuevo, prestando atención a que no se peguen en el bol, sino a los garbanzos.
  7. Compacta los garbanzos mezclados con hongos en una bolsa transparente limpia con algunos agujeros. Aplástala para dar forma a los bloques de tempeh de garbanzos y deja que los hongos reciben oxígeno por los agujeros.
  8. Mete la bolsa en el horno a una temperatura 30º y dejar que se haga durante 48 horas.
  9. Sacamos el bloque del envoltorio y comprobamos que esté bien cubierto por el hongo. ¡Ya tenemos el tempeh de garbanzos listo para cocinar y comer! 

Siguiendo los pasos de esta receta seguro que logras un tempeh de garbanzos de diez. Gana una nueva posibilidad para hacer comida vegana con las legumbres y hongos y benefíciate de su enorme valor nutricional. 

Como este, hay otras muchas invenciones culinarias que prescinden de usar animales en todo el proceso de elaboración. Desde Carleta Natural, nos sumamos a la causa con nuestros ques’esos veganos, una nueva forma de disfrutar del sabor del queso, ¡sin ser queso!

Visita nuestra web y descubre todos los sabores que tenemos reservados para ti.

Categorías
Alimentos veganos

Todo lo que necesitas saber de la aquafaba: recetas y beneficios

La aquafaba: un nuevo ingrediente en el mundo vegano

La cocina es, sin lugar a dudas, una ciencia para estudiar, pero, sobre todo, para crear. Poco a poco, el recetario de los veganos va creciendo para saciar a los paladares más inquietos y eso es gracias a la gran variedad de alternativas como el huevo de lino o el pollo veggie que cuidan del medio ambiente y de los seres vivos que viven en él. Este artículo lo dedicaremos a un ingrediente que ha estado presente en varias recetas: la aquafaba. ¿Cómo?, ¿no te suena de nada? ¡Pues vamos allá!

Para empezar: ¿qué es la aquafaba?

La aquafaba posee un nombre peculiar a oídos de muchos y es que el vocablo vegano es de lo más original. Analizando la propia morfología de la palabra, descubrimos el origen de la aquafaba: agua de alubias (aqua+faba) Efectivamente, ese líquido que sale de la cocción de las legumbres, concretamente de los garbanzos, es el protagonista de este post. Su versatilidad y fácil obtención lo convierten en un ingrediente que además de estar presente en cualquier despensa, también puede servirnos para preparar recetas de todo tipo.  se remonta al año 2014, cuando el chef francés Joël Roessel descubrió que el agua de las judías enlatadas y otras legumbres tenía una textura espumosa similar a la clara de huevo, por lo que se planteó usarla en diferentes recetas y ¡sorpresa!, le funcionó gratamente.

Forma de obtener el líquido de la legumbre

Los lectores más cocinillas ya tendrán un escenario imaginario en su cocina completamente montado. No obstante, dejad que os digamos cómo conseguir aquafaba Si tienes garbanzos o alubias blancas en casa, no necesitas más. Basta con cocer uno u otro a fuego lento durante un largo tiempo. El líquido se va formando durante la cocción es la famosa aquafaba y, si los dejamos sumergidos en ella, potenciaremos más las proteínas que se extraen de las legumbres. Si bien es cierto que hay muchos detractores de aprovechar el líquido procedente de la cocción de estas legumbres, hay que recordar que es un sustituto ideal para muchos alimentos de origen animal.
preparar-aquafaba

¿Cuáles son los beneficios de la aquafaba?

Ahora que sabemos el origen tan genuino de este líquido de garbanzos y alubias, deducimos que tiene un nivel proteico más que apto para cualquier dieta. A continuación, os describimos las proporciones acertadas que tienen en cuanto a valor proteico:
  • 1 huevo completo equivale a 3 cucharadas / 45ml
  • 1 clara equivale a 2 cucharadas / 30ml
  • 1 yema equivale a 1 cucharada / 15ml
Todo reside en la transmisión de las proteínas e hidratos de la legumbre al agua que más tarde usaremos como sustituto del huevo. De esta forma, podemos usarla como ingrediente espesante y aglutinante, siendo la aliada ideal para cocinar tortitas, merengues, galletas, pasteles e incluso bizcochos.
aquafaba-recetas

3 recetas con aquafaba que no te puedes perder

Ya sabemos qué es la aquafaba y los puntos a favor que tiene para que lo uses en tu cocina (seas vegano/a o no jeje). Pues muy bien, tenemos lo que andabas buscando si no tenías nada pensado para aplicar este fantástico descubrimiento, te recopilamos algunas recetas con líquido garbanzo para alegrar nuestro estómago:

Bizcocho de limón

Empezamos fuerte con un postre de lo más típico. Si has seguido con el hilo, te imaginarás a qué ingrediente va a sustituir. Vamos allá con los ingredientes:
  • 140 ml aquafaba
  • 1 yogur natural
  • ½ limón
  • 6 cucharadas colmadas azúcar morena
  • 3 medidas yogur de harina
  • 1 medida yogur de aceite de girasol
  • Aroma de vainilla
Pasos a seguir:
  1. ”Conseguir el punto de nieve”. Tenemos que batir durante alrededor de 10 minutos el aquafaba hasta que triplique su volumen. Mientras lo bates añade tres cucharadas de azúcar moreno.
  2. En un bol, verter el yogur, el zumo de limón y el aceite. Añadir el azúcar moreno. 
  3. Precalentar el horno hasta 180º.
  4. Añadir la harina al bol y mezclar bien.
  5. Mezclar los dos elementos hasta conseguir una pasta homogénea.

Hamburguesa de garbanzos

Si os gusta la comida de pringarse las manos, esta receta te encantará. Estos ingredientes son para hacer 3 hamburguesas:
  • 500 gr garbanzos
  • Aquafaba
  • 1/2 cebolla
  • Pan rallado
  • Pan brioche
  • Lechuga
  • Tomate
  • 1 zanahoria miel
  • Patatas fritas
  • Ajo, perejil, sal y pimienta
Pasos a seguir:
  1. Mezclar en un recipiente el bote de 500gr con el líquido de cocción de las legumbres, la mitaad de una cebolla previamente salteada, las especies y, poco a poco, el pan rallado para dar lugar a una masa consistente.
  2. Amasar la pasta hasta dar forma a una hamburguesa.
  3. Prepara la zanahoria en láminas para freírlas con las patatas y, posteriormente, añadirlas a la miel en una sartén y reservar. 
  4. Montar el pan con la zanahoria a la miel , tomate y, por supuesto, la hamburguesa.

Milanesas de berenjena

Para los amantes del frito, también hay un hueco en nuestras recetas veganas con aquafaba. Apunta estos ingredientes:
  • 2 berenjena grandes
  • 12 cucharadas de aquafaba 
  • Harina de arroz a ojo
  • Rebozador vegano
  • Sal
  • Aceite para freír
Sigue los siguientes pasos para elaborarlas:
  1. Lavar las berenjenas y las cortas verticalmente no muy gruesas, de forma que puedan salir unas 4 milanesas. Las sazonamos justo antes de rebozarlas para que queden jugosas.
  2. Batimos hasta espumar la aquafaba y la usamos a modo de huevo para hacer el empanado. Freímos en aceite caliente y retiramos el sobrante con ayuda de un papel de cocina.
  3. Puedes acompañar las milanesitas con arroz o guarnición.
Con esto acabamos este artículo acerca del ingrediente que está en boca de todos, como hemos podido comprobar por su posibilidad en la cocina. Esto no deja de ser un paso más que acerca el estilo de vida vegano a gente de todo el mundo. Desde La Carleta, queremos poner nuestro granito de arena a este objetivo con una selección de delicatessen veganas que no dejan indiferente a nadie. ¡Nos vemos en el próximo post!
Categorías
Alimentos veganos

Pollo vegano: Una nueva alternativa al consumo de carne animal

Nos encanta ir descubriendo nuevas opciones a la carne animal y, por supuesto, hacérosla llegar. Si el mes pasado hablábamos del huevo vegano con el que quedamos encantados, ¡hoy os traemos el pollo vegano! Así es, parece mentira que una carne tan acogida en el mundo omnívoro tenga también su versión veggie. Conservando la textura natural y haciendo frente al sabor original del pollo, este alimento está creciendo como la espuma en todo el mundo, lo que mejora la aceptación del veganismo como estilo de vida. Si esta humilde introducción os ha convencido, ¡seguid leyendo!

¿Qué es el pollo vegano?

El pollo vegano es un alimento que nació por parte de una empresa barcelonesa llamada Foods for Tomorrow en un intento por concienciar a la gente de que se alimentara de forma saludable. La startup catalana dió con la receta perfecta en colaboración con nutricionistas, cocineros y tecnólogos del sector de la alimentación. El resultado de esos dos años de investigación concluyó en un nuevo boom para las alternativas veganas: el no-pollo o heura. El heura es una proteína completamente vegetal con base predominante de soja. Es rica en vitamina B12, no contiene gluten y, por supuesto, tiene una textura, sabor e imagen similares a la de la pechuga de este ave de corral. Al igual que su versión no vegetariana, se presenta en varios formatos, según el tipo de plato que vaya a acompañar y las especias que prefieras.

¿De qué está hecho el veganopollo?

El veganopollo, como comentábamos en el párrafo anterior, está compuesto por una base de soja y vitamina B12, pero, también contiene agua, aceite de oliva, aroma y especias de varios tipos: jengibre, pimentón, nuez moscada, cardamomo y macis. Para producir pollo vegano se necesita mucha menos cantidad de agua que para obtener carne de ternera. La carne de vaca precisa de casi 15.500 litros por kilogramo, mientras que, la vegetal solo 1 litro por kilogramo. Por tanto, el aumento de consumo de esta alternativa vegetariana es un impacto positivo a nivel ambiental en cuanto al evidente descenso de los recursos adicionales para generar el alimento original: cereales, legumbres, soja, etc. 

Propiedades nutricionales del pollo vegano

En anteriores artículos, hemos visto cómo optar por una vida vegan no significa renunciar, entre otras cosas, al aporte de proteínas y, para tu sorpresa, con el pollo vegano no va a pasar lo contrario. La carne vegetal heura es una mezcla muy completa de nutrientes. El motivo es la suma de soja, aceite de girasol y especias que se traduce en: hidratos de metabolización lenta, proteínas de alta calidad, grasas no saturadas y gran variedad de vitaminas y minerales. Por si esto no fuera poco, un dato acerca de su aporte calórico: ¡126 Kcal por cada 100 g! Si bien es cierto que las opciones culinarias que te ofrece el pollo vegano son tan infinitas como la de la carne que imita, debemos de ser claros en cuanto a su principal desventaja. Decantarse por este alimento apto para veganos supone un desembolso económico curioso. Se estima que, actualmente, el kilo de pollo vegano ronda los 20 euros, aproximadamente.
propiedades-del-pollo-vegano

Beneficios saludables de la heura

A raíz de las increíbles propiedades nutricionales, también podemos sacar los beneficios del pollo vegano.  La proteína protagonista de esta semana se ha convertido en una elección muy reverente en los últimos años para la cocina de un público muy amplio que abarca incluso a aquellos que simplemente quieren reducir su consumo de carne. Aquí os enumeramos cuáles son las principales ventajas de comer heura:
  • Posee un alto nivel biológico, por lo que los aminoácidos que ingerimos a través de ella se adhieren a nuestra estructura corporal con facilidad. De forma paralela, destacamos de nuevo su bajo nivel de calorías, volviéndola una buena aliada para las dietas hipocalóricas para reducir grasa.
  • Es una fuente de hierro superior a la de las espinacas, ¡en un 400%!
  • Alto nivel en fibra, lo que favorece la salud intestinal y modera los niveles de azúcar en sangre.
  • No contiene lactosa, ni colesterol, haciendo del alimento apto para un público muy amplio. 
  • Tampoco posee colorantes ni conservantes.

Receta para cocinar pollo vegano

Vayamos al grano, ¡ahora queremos pollo vegano y lo queremos ya! jeje  Tranquilidad, tenemos justo la receta de veggie pollo que buscas y es muy fácil de seguir y de hacer. Presta atención a los ingredientes y revisa en la despensa si te falta alguno. Ingredientes:
  • 300 gramos de garbanzos cocidos
  • 1 taza de caldo vegetal
  • 260 gramos de gluten de trigo
  • 1 cucharada sopera de cebolla en polvo
  • 2 cucharadas soperas de pasta de miso
  • 1 cucharadita de sal
  • 2 cucharaditas de ajo en polvo
  • 1 cucharadita de vinagre de manzana
  • 2 cucharadas soperas de aceite vegetal
Preparación:
  1. Mezcla con la batidora todos los ingredientes, excepto el gluten de trigo. Lo hacemos hasta que quede una pasta homogénea, por lo que habrá que hacerlo a máxima velocidad.
  2. Añadimos la pasta de garbanzos resultante a un bol para mezclarlo con el gluten de trigo. Dejamos reposar durante 15 minutos.
  3. Dividimos en dos partes para facilitar la preparación. Cogemos una de ellas y nos preparamos para pasarla bien hasta que la pasta de pollo vegano quede elástica y sin grietas. Repetimos el proceso durante unos 10 minutos hasta que adquiera estas características y quede suave y caliente. Podemos corregir el granulado añadiendo caldo vegetal y volviendo a amasar.
  4. Hacemos lo mismo con la otra parte y, posteriormente, unimos las dos amasando una sobre otra.
  5. Envolvemos el pollo vegano en varias capas de papel de aluminio, de forma que quede impermeable su interior.
  6. Introducimos la carne vegetal en una olla a fuego medio durante 1 hora.
  7. Retiramos la olla del fuego y el envoltorio de aluminio. Abrimos el paquete y dejamos que el pollo vegetal se enfríe.
  8. ¡Listo para servir! Puedes cortarlo en tiras, trozos o filetes, depende del uso que quieras darle.
Esperamos que te haya gustado saber acerca de esta nueva carne vegetal completamente en auge y que te lances a probar la alternativa vegana de moda. Como sabes, día a día van saliendo más y más ingredientes, alimentos y recetas con los que prescindir poco a poco o para siempre de la carne animal. En La Carleta, estamos especializadas en ques’eso vegano, una delicatessen que no te puedes perder. ¡Visita nuestra tienda y descubre todos los sabores que tenemos para ti!